1.2. Manejo del tono en la obra dramática y al actuar 
Tono, se refiere a la manera de actuar, que va de lo más o menos natural, a exagerada o 
fársica, es decir, son grados o matices que requiere la interpretación, también 
corresponde a las inflexiones o expresiones de la voz, como al carácter y maneras en que 
se expresa un personaje y manifiesta su motivación. Cuando una obra no pide claramente 
el tono, el actor puede dárselo e incluso cambiar el significado de la obra. 
Explica en qué consiste el tono de una obra y en la actuación: 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
1.3. Surgimiento de los géneros en diferentes momentos de la historia del teatro 
Cuando se pretende escenificar una obra, es fundamental identificar el género dramático 
al que ésta pertenece, pues nos orienta acerca del tipo de actuación, escenografía y 
ambientación que debe seguirse para realizar el montaje. 
Dentro de la dramaturgia existen géneros simples y complejos. Anteriormente señalamos 
la importancia que tiene el protagonista para determinar el género y, como recordarás, 
éste es simple o complejo. 
La primera clave para la identificación del género es que el protagonista complejo 
aparece en la tragedia, en la comedia y en la pieza (por lo que estos géneros 
reciben el nombre de complejos), mientras que el protagonista simple es propio de 
la obra didáctica, la tragicomedia y el melodrama (así que estos géneros son 
calificados como simples)
. 
En cuanto a la farsa, es también un género simple, 
independientemente de que su protagonista puede ser simple o complejo […] 
La segunda clave es que en los géneros complejos suceden hechos comunes
(llamados probables
por algunos teóricos), mientras que los géneros simples se 
alimentan de hechos posibles
. 
Son hechos comunes los que se dan normalmente, 
de manera natural; son hechos posibles los accidentales o inesperados. Entre los 
primeros podemos citar que un matrimonio tenga hijos, que un delincuente sea 
juzgado, que un anciano enfermo fallezca, que un niño pregunte y mil más. Entre los 
segundos, circunstancias fortuitas como que alguien compre un billete de lotería, 
una vez en su vida, y gane el premio mayor, y todos los que se te ocurran. En la 
farsa, un género que ya habrás notado como especial, pueden suceder también 
hechos imposibles.
2
2
García Monterrubio, 
et al.,
“La obra de teatro”, en 
Teatro y vida,
México, Oxford University Press-
Harla, 1997, p. 52.
125