111
Respuestas de la autoevaluación 
1. Los registros que anteceden a los ejemplares que se encuentran a la venta, y con ello generar 
confianza del producto que se va adquirir y revisarlos físicamente. 
2. El hocico, la nariz, los ojos, las orejas, la piel, las patas y en general el cuerpo. 
3. Debe ser cilíndrica y bien proporcionada. Se marcaran algunas diferencias entre machos y hembras. 
Buscando tener ejemplares de 
calidad para el aspecto reproductivo fijaremos la atención en que los 
machos muestren fortaleza muscular, así como orejas y cabeza no tan grande. Para el caso de las 
hembras prestaremos atención al tamaño de su caja torácica, así como buena conformación de sus 
cuartos traseros buscando que ello permita evitar mal comportamiento reproductivo.
Sesión 53.
¿Con cuántos conejos empezar?
Propósito 
Identificarán el número de conejos con el cual pueden empezar su cría.
Con el antecedente de las características más generales de los conejos, incluyendo la más popular en 
relación con su capacidad de proliferar, tenemos que hacer la programación que nos de la proyección de 
cómo se comportará nuestra explotación, pues no es lo mismo considerar 20, 50 o 100 vientres al 
momento de iniciar. 
Se debe tener alguna estrategia que se adoptará en el manejo, la cual ayude en un inicio a cubrir las 
necesidades de autoconsumo y en adelante las que requiera el mercado que se busque para el producto. 
También las hembras sobretrabajadas se tendrán que desechar más rápido, los gastos de comida 
aumentarán, así como las instalaciones. 
Debemos entonces empezar por analizar lo siguiente: ¿de cuánto espacio disponemos? ¿Se cuenta con 
la comida necesaria? ¿Cuál es el mercado dispuesto? ¿Cuáles son las posibilidades de incidir en otros 
mercados? ¿Cuántos conejos necesitamos producir? ¿Por semana, mes o ciclo? De esta información 
dependerá la manera de llevar a cabo los empadres o montas, la programación de los nacimientos y el 
tiempo de duración de la engorda. 
Para hacer los empadres tenemos cuatro formas distintas que tienen ventajas y desventajas. Véase la 
siguiente tabla. 
Empadre 
Número de partos/año 
Momento de monta 
Posparto 
10 
2-3 horas después del parto 
15 días 
7 
A los 15 días de nacidos 
33 días 
5 
3 días después del destete 
45 días 
3-4 
15 días después del destete 
Intervalo de empadres. 
Un riesgo que corren las hembras al darles muy poco de tiempo de descanso después del parto es que 
tengan que ser desechadas muy pronto. En el segundo se obtiene un número aceptable de camadas y se 
necesita dar una alimentación balanceada. Los dos últimos sistemas permiten una explotación racional 
de las hembras alargando su vida útil y se recomienda usarlos cuando la dieta es a base de forraje 
y el 
alimento concentrado se da de manera limitada.