227 
Material de apoyo 
Valenzuela, S. A., “Banapapel: una alternativa ecológica
, 
en
Correo del Maestro
núm. 17, octubre 1997. 
Este 
texto 
se 
puede 
consultar 
en 
la 
siguiente 
dirección 
de 
Internet: 
Glosario 
Apresto: 
cubierta que se pone al papel para que la tinta no penetre en las fibras. 
Celulosa:
carbohidrato que es el componente básico de la membrana de las células vegetales. Se 
utiliza en la fabricación de papel, fibras textiles, plásticas, etcétera. 
Craquelado:
conjunto de grietas y fisuras que se forman en las superficies. 
Devanar: 
enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un carrete. 
Dicotiledóneas:
clase de plantas cuya semilla tiene dos cotiledones, como el frijol. 
Esquila:
cortar el pelo o la lana del ganado y otros animales. 
Gramíneas: 
familia de plantas monocotiledóneas que producen granos, como el trigo y la cebada. 
Greña:
se dice de los productos textiles en bruto, sin procesar. 
Huso: 
instrumento manual de forma cilíndrica, más ancha por el centro, que sirve para hilar y 
devanar. 
Líber:
tejido vegetal del cilindro central de las plantas, formada por los vasos que transportan la 
savia. 
Monocotiledóneas: 
clase de plantas cuya semilla tiene un solo cotiledón, como los cereales. 
Ovillo:
bola que se forma al devanar una fibra textil. 
Bibliografía 
Belfer, N., 
Batik and Tie Dye Techniques
, Nueva York, Dover Publications, 1992. 
Gally, R. y P. Revah, 
Teñido de lana con plantas
, México, Árbol Editorial, 1982. 
Jaramillo, C.H., 
Textiles y tintes
, Quito, 
CIDAP
, 1988. 
Lock, O., 
Colorantes naturales
, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1997 (Fondo 
Editorial). 
Martínez, M., 
Plantas útiles de la Flora mexicana
, México, Botas, 1959.
Torres, B., 
Las plantas útiles en el México antiguo según fuentes del siglo 
XVI
, México, Instituto 
Nacional de Antropología e Historia, 1985.
Valdés, J., 
Tintes vegetales
, México, Sedue, Subsecretaría de Ecología de México, 1989. 
Valenzuela, S. A., “Banapapel: una alternativa ecológica”
, 
en
Correo del Maestro
, núm. 17, octubre 
de 1997.