a ellos (alguien de la comunidad los presta o presenta al aula). Cada equipo elaborará una 
ficha técnica del instrumento que le tocó, incluyendo los siguientes datos: 
Nombre 
del 
Instrumento 
Ilustración 
(hacer un dibujo 
del instrumento) 
Origen 
(de 
dónde 
proviene, 
de 
qué región, de 
qué fecha o 
época) 
Materiales (de 
qué material o 
materiales está 
hecho) 
Cómo produce 
su sonido (al 
soplar aire, al 
agitarlo, 
al 
golpearlo, etc.) 
Clasificación 
(clasifícalo 
de acuerdo a 
las 
categorías 
de Sachs y 
Hornbostel) 
Presenta tu ficha frente al resto del grupo y conoce las de los otros equipos, verificando que 
todos estén de acuerdo en la clasificación que se hizo de cada instrumento. Junta las fichas 
de todos y forma con ellas una carpeta. Este será el “archivo instrumental” de tu aula. Cada 
vez que tengas acceso a un nuevo instrumento, incluso de fabricación casera o con 
materiales de reciclaje, elabora una ficha igual y agrégala a la carpeta. 
Actividad en equipos. Agrupación de los instrumentos del aula, exploración sonora 
Como habrás visto hasta ahora, la agrupación de instrumentos es algo muy libre, tu única 
limitante es que funcione, es lograr un conjunto que suene bien, que pueda interpretar la 
música que deseas y que te permita expresarte en compañía de otros intérpretes. Ya que 
conoces los instrumentos de tu aula, busca diferentes formas de agruparlos, incluyendo a la 
voz. Forma un equipo de cuatro integrantes (más o menos) y selecciona una combinación de 
instrumentos y voces, por ejemplo: voz, flauta, pandero y tambor. Interpreta una pieza de tu 
repertorio (ya sea de tu carpeta o de las que te sugerimos en la secuencia anterior) con esa 
selección de instrumentos. Los demás equipos también trabajarán la misma obra musical, 
pero con sus propias agrupaciones. Pueden prestarse los instrumentos entre equipos y 
tomar turnos para practicar su obra. Ya que todos los equipos han ensayado su 
interpretación, la presentarán ante el resto del grupo. Comparen las distintas sonoridades 
que se formaron. Ya que la pieza que se interpreta es la misma, la atención se centra en la 
calidad del sonido que se creó en conjunto. 
¿Qué agrupación les gustó más? ¿por qué? 
2.3 El quehacer del instrumentista
En el bloque anterior (“Cantando con acompañamiento”) conociste el quehacer del cantante. 
Ahora te invitamos a conocer el quehacer del instrumentista. La mejor manera de adentrarte 
en el mundo del instrumentista es teniendo contacto directo con uno de ellos. Para esto, te 
recomendamos practicar una entrevista como la que realizaste a un cantante. Ambos (el 
cantante y el instrumentista) son músicos, por lo que encontrarás respuestas muy similares. 
Lo importante aquí será la comparación, encontrar y analizar los puntos de semejanza y de 
diferencia. 
Te presentamos aquí el mismo formato de entrevista que usaste para el cantante, pero 
adaptado al instrumentista. 
61