Practica esta lección: Ir al examen
81
Libro para el maestro
65
ESPAÑOL
III
4.
Observen el programa de televisión
Paradoja e ironía
, con el propósito de reconocer
esas figuras retóricas en el lenguaje cotidiano y como recursos en textos literarios.
TAREA:
Leer las escenas VI, VII, IX y X a XIII de la Jornada tercera para conocer el res-
to de la trama de
La vida es sueño
.
En esta sesión observarás y comentarás un programa de televisión. Compararás el
teatro del Siglo de Oro con el teatro contemporáneo. Conocerás las
características de una lectura en atril y realizarás con tu compañía un ensayo
para representar el fragmento que seleccionaron.
1.
Observen el programa
Teatro en atril
, que muestra cómo se organiza y los requeri-
mientos necesarios para llevar a cabo una lectura de teatro en atril. Al terminar, co-
menten las diferencias entre las obras de teatro que conocen y las del Siglo de Oro.
2.
Escuchen y sigan la lectura en voz alta que hará su profesor del siguiente texto y del apar-
tado
¿Qué tengo que hacer?
, con información útil para organizar su lectura en atril.
SESIÓN 6
Teatro en atril
Consiste en la representación de un texto dramático por medio de la voz
de los actores quienes, sentados o de pie, interpretan el texto. También es
llamado lectura expresiva, teatro leído, de cámara o de la imaginación.
El texto:
La mayoría de los textos dramáticos pueden interpretarse por
medio de la lectura en voz alta, de todos modos, es conveniente conside-
rar su lenguaje y complejidad en función del público. La lectura en atril
permite difundir obras de difícil montaje o que han sido escritas en un
lenguaje que puede resultar difícil para la audiencia.
Actores o lectores:
Se encargan de interpretar a los personajes de la
obra por medio de la voz y algunos recursos expresivos. La presentación de
personajes o las acotaciones necesarias para seguir la lectura pueden ser
leídas por otro integrante de la compañía o del grupo.
Escenario:
Un estrado o plataforma sería útil, aunque no es indispensa-
ble. Pueden emplearse asientos o atriles para los actores. El público podrá
colocarse enfrente o alrededor de éstos.
Apoyos y elementos técnicos:
Una ventaja del teatro en atril es que
requiere menos elementos técnicos que la producción completa de una
obra. Pueden incluirse iluminación, música y algunos elementos de ves-
tuario.
Público:
La lectura en atril permite llevar las obras a espacios pequeños o
a públicos en lugares poco accesibles. Quienes padecen discapacidades
visuales también pueden disfrutar de una gran variedad de obras gracias
al teatro leído.
reflexiona sobre lo que vive y lo que
cree vivir cuando sueña.
Jornada tercera
Escenas II a V.
Segismundo es
liberado por algunos soldados, que
no desean ser gobernados por
Astolfo. Segismundo declara la
guerra al rey, pero ha decidido ser
prudente y generoso.
Escena VIII.
Rosaura ruega
a Clotaldo que lleve a cabo la
venganza de su honor burlado
matando a Astolfo. Clotaldo se niega
y le pide ser paciente.
Escena XIV.
Clarín, quien buscaba
librarse del peligro, muere.
Segismundo ha derrotado a su padre.
Perdona a Basilio y a Clotaldo.
Repara el honor de Rosaura al
casarla con Astolfo y él se casa con
Estrella.
3.
Pida a cada compañía que lea su
sinopsis ante el grupo siguiendo
el orden de la obra. Esta lectura
permitirá a las distintas compañías
conocer el contenido completo
de la obra, indispensable para la
comprensión global e interpretación
de sus personajes.
(10 min.)
4.
Vea con los alumnos el programa
de televisión
Paradoja e ironía,
que
muestra el uso de esas figuras
retóricas en el uso del lenguaje
cotidiano y como recursos en los
textos literarios.
Sesión 6
Observación y comentario de un
programa integrador. Comparación
entre el teatro del siglo de Oro y el
teatro contemporáneo. Los alumnos
conocen las características de una
lectura en atril y realizan un ensayo
para representar su correspondiente
fragmento.
1.
Vea con los alumnos el programa de
televisión
Teatro en atril,
que muestra
cómo se organiza y los requerimientos
necesarios para llevar a cabo una
lectura de teatro en atril. Los alumnos
comentarán, con base en la
información del programa, las
diferencias entre el teatro del Siglo de
Oro y el teatro contemporáneo, así
como otros espectáculos como el cine.
(20 min.)
2.
Lea a los alumnos el texto
informativo sobre las características
de una lectura en atril y los recursos
necesarios para realizarla. Considere
con el grupo los puntos que
observaron durante la representación.
Sugiera a los alumnos algunas ideas
para el vestuario como: cadenas y una
prenda de piel para Segismundo,
espada para Rosaura y una corona
para Basilio. Estas propuestas se
relacionan con la imagen que los
alumnos se hayan formado sobre
cada personaje.
(10 min.)