Practica esta lección: Ir al examen
61
ESPAÑOL
III
a)
¿Qué ideas expresa el personaje?
b)
¿Cuál es la relación entre las palabras
cuna
y
sepulcro
;
esqueleto vivo
y
animado
muerto
?
¿Quién eres? Que aunque yo aquí
tan poco del mundo sé,
que
cuna y sepulcro
fue
esta torre para mí;
y aunque desde que nací
(si esto es nacer) sólo advierto
este rústico desierto
donde miserable vivo,
siendo un
esqueleto vivo
,
siendo un
animado muerto
;
Escena II de la Jornada primera
Contesten las siguientes preguntas:
c) ¿Qué quiere dar a entender Segismundo en este fragmento?
d)
¿Qué expresa al unir las palabras
cuna y sepulcro
,
esqueleto vivo
y
animado muerto
?
Lean la información del recuadro y relean el fragmento de Segismundo:
Oxímoron:
Frases o palabras de significado opuesto que parecen excluirse mutuamente,
pero que en el contexto originan un nuevo sentido. Ejemplo:
verdad sospechosa
,
un silen-
cio atronador.
e) ¿Cómo usa el autor el sentido de las palabras resaltadas?
Escriban por equipos cuatro oxímoros. Coméntenlos con otros equipos.
3.
Observen el programa
Hipérbole y oxímoro
, con el propósito de reconocer esas figuras
retóricas en el lenguaje cotidiano y como recursos en los textos literarios. Después,
realicen las actividades que indique su profesor.
4.
Lean varias veces el siguiente fragmento. Comenten qué sentido tienen estos versos.
Describan cuál es el juego de lenguaje que utiliza el autor:
…viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver. […]
pues dar vida a un desdichado
es dar a un dichoso muerte.
Escena II de la Jornada primera.
Lean la información del recuadro y relean el fragmento de Segismundo para identifi-
car el uso de la paradoja, ya vista en la secuencia 3: La generación del 27.
Paradoja:
Figura retórica que se forma de la unión de dos ideas supuestamente irrecon-
ciliables que se hacen compatibles por el contexto; de éstas surge un significado nuevo.
Ejemplo:
Vivo sin vivir en mí
.