FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
51
II
está llena de desafíos y los seres humanos podemos aprender de los errores, lo que importa
es tener la capacidad de reconocer que nos equivocamos y rectificar en el camino.
Por estas razones, los criterios aquí explicados no necesariamente deben aparecer en una
elección, ni siquiera en el orden aquí establecido. Lo importante es tenerlos en cuenta y
hacer uso de ellos según las circunstancias.
Para resolver problemas sociales
Varios problemas de orden social se pueden enfrentar mediante la organización de los
afectados y de las personas que voluntariamente se interesan por contribuir al
mejoramiento social, económico y ambiental.
Con el esfuerzo y la iniciativa de un grupo es posible transformar la realidad. Nuestra
capacidad de elegir nos permite escoger entre hacer algo o resignarnos a vivir en las
mismas condiciones. Así lo ha demostrado el esfuerzo de colectivos que, a pesar de estar
en circunstancias muy difíciles, han reunido fuerza y creatividad para, por ejemplo,
mejorar su economía local.
5.
Elijan una de las dos noticias que se presentan.
•
Subrayen el párrafo en el que se describe el problema que se enfrenta.
SESIÓN 16
“En el Centro de Desarrollo Infantil Comunitario
Nuevo Amanecer -que nació a iniciativa de un grupo
de mujeres de la comunidad La Malinche, delegación
Magdalena Contreras, para brindar el servicio de es-
tancia infantil y educación preescolar a menores de
escasos recursos- el cuidado y la enseñanza de los pe-
queños es tarea de todas.
Con
proyectos autogestivos
y como una especie
de comuna, quienes laboran u obtienen sus servicios
en esta instancia colaboran con su “granito de arena”.
Unas capacitan a otras en la educación inicial. Otras
cuidan de los hijos para que sus compañeras puedan
trabajar. Unas más se erigen en cocineras o dan man-
tenimiento al lugar.
Esta es una historia de fraternidad y trabajo comu-
nitario entre mujeres que se teje en la periferia de la
ciudad de México. Todo comenzó hace 20 años, cuan-
do un grupo de mamás que vivían en dicho barrio no
tenían dónde dejar a sus hijos para acudir a su trabajo
de empleadas domésticas en la zona residencial de San
Jerónimo y en el Pedregal de San Ángel.
El objetivo, relata Guadalupe Moreno Mejía, una
de las promotoras del proyecto educativo, pronto se
amplió, e incluyó entre sus beneficiarios a hijos de
obreras, comerciantes ambulantes y otras mujeres su-
bempleadas, todas sin prestaciones sociales, de las
zonas marginadas de la ciudad.
En esa época había una propuesta del Sistema para
el Desarrollo Integral de la Familia para capacitar a mu-
jeres para que se hicieran cargo de grupos de niños,
porque la Secretaría de Educación Pública (
SEP
) no te-
nía capacidad de atender a todos los niños de preescolar
ni había tantos planteles privados como ahora. “Los ni-
ños se la pasaban en la calle, a otros los dejaban solos en
sus casas, y hubo muchos accidentes en ese tiempo.”
Primero en un patio, en una cochera y hasta en la
propia calle hicieron un corredor para atender a los
niños. Después consiguieron un cuarto pequeño en la
calle de Durazno y Zapata, que se acondicionó como
lugar de aprendizaje y sala de juegos.
Diez años después, ya con un grupo más numeroso
de mujeres e integradas en la Coordinadora Popular
de Madres Educadoras (Copome), lograron la dona-
ción de un terreno, donde se levantó Nuevo Amanecer,
centro que se ha convertido en el pilar del proyecto
educativo
y
el modelo a
seguir
para
las
nuevas
instancias
[…].”
En el centro Nuevo Amanecer el desarrollo infantil es tarea de todos
Proyectos autogestivos:
Iniciativas
puestas en marcha o coordinadas
por los propios interesados o
quienes necesitan algún servicio o
tienen alguna carencia.
Rocío González Alvarado. “En el centro Nuevo Amanecer el desarrollo infantil es tarea de todos”. En:
La Jornada
. Lunes 3 de abril de 2006.