Interrelaci n
En
equipos
, busquen
imágenes e informaci n
acerca de las haciendas
durante el Virreinato y
elaboren una maqueta
de una hacienda
virreinal. Expongan c mo
funcionaba para que la
conozcan sus compañeros
de otros grados.
La propiedad de la tierra
Debido a que los productos del campo y la ganadería eran los medios de
subsistencia de los colonizadores, la propiedad y el uso de la tierra eran
de suma importancia.
Los pobladores españoles gozaban del amparo gubernamental, así que
se dieron a la tarea de sacarles provecho a las tierras de la regi n, y
poco a poco fue aumentando el número de huertas y F ncas. Al cabo de
un tiempo algunas de esas propiedades alcanzaron una extensi n muy
grande, a las que se les llam haciendas.
En
pares
, lean el texto.
Las haciendas eran [como] pequeños pueblos que contaban con capilla,
cementerio, obraje para la lana, herrería, grandes trojes para guardar el
grano, corrales para el ganado, las casas de piedra que albergaban al
mayordomo y a los empleados de conF
anza y, F
nalmente, desparramadas
alrededor de la plaza, las modestas viviendas de los peones y sirvientes.
En el centro, se encontraba el casco de la Hacienda, la
casa grande,
en la
que el patr n pasaba temporadas acompañado de su familia y atendido
por sus criados, rodeado de las comodidades y lujos de la poca. Dotada
de gruesos muros de piedra, espaciosas habitaciones y amplios patios
enladrillados, la casa grande contaba en ocasiones con un alto torre n
fortiF
cado, desde donde se daba la voz de alarma cuando se acercaban
las temibles partidas de vagos y bandidos.
Jes s G mez Serrano y Francisco Javier Delgado,
Aguascalientes. Historia breve,
M xico, El Colegio de M xico/
FCE
, 2010.
Refl
exiona
Individualmente, contesten las siguientes preguntas.
◗
¿Quiénes eran los dueños de las haciendas?
◗
¿Quiénes habitaban en las haciendas, además del patrón?
◗
¿Cómo vivían los sirvientes y peones?
◗
¿Cómo vivía el dueño de la hacienda?
Compartan sus respuestas y elaboren una conclusi n
junto con su profesor. Int grenla a su
Portafolio
de evidencias
.
En nuestra entidad,
durante el Virreinato
la mayor propiedad
territorial fue la hacienda
Ci naga de Mata,
tambi n conocida
como el mayorazgo
Rinc n Gallardo. Era
tan grande que incluía
varias haciendas
más. Las propiedades
ocupaban tierras
f rtiles y bien regadas,
que se empleaban
principalmente para
actividades ganaderas.
Su máxima extensi n fue
de 360 000 hectáreas.
¡Tres veces el tamaño
del municipio de
Aguascalientes!
¿Sabías que…?
Hacienda El Saucillo.
74