44
Kankí
Su nombre está relacionado con un arbusto silvestre de flores
amarillas que abunda cerca del sitio.
Se localiza en el sureste del municipio de Tenabo. Hay
pruebas de que estuvo ocupada desde alrededor de
600 d. C. Su apogeo parece haber ocurrido entre 600
y 650 d. C. Los últimos registros de ocupación humana
están fechados entre los años 800 y 1000 d. C.
Dzibilnocac
Este sitio se encuentra en el municipio de Hopelchén,
cerca de la localidad de Iturbide. Su nombre quiere decir
“bóveda pintada” o también “gran tortuga pintada”; los
registros más antiguos de ocupación humana datan de los
años 500 a 50 a. C.
Tiene pequeñas construcciones que corresponden a bases
de pirámides, plataformas, edificios en forma de bóveda y
habitaciones.
Chunhuhub
Está al noroeste del poblado de Bolonchén de Rejón, en
el municipio de Hopelchén, hacia el poblado de Xculoc.
En español su nombre significa “junto al caracol”, aunque
algunos le dan otro significado “raíz del árbol pinus
caribea”, conocido en la región como huhub. La historia
de sus primeros pobladores comenzó en los años
600 a 800 d. C.
Xcalumkín
Su nombre significa “suelo doblemente bien expuesto al
sol”. Se localiza a 85 kilómetros al noreste de la ciudad de
San Francisco de Campeche, en el este del municipio de
Hecelchakán.
Ahí se encuentra el Palacio de los Cilindros, de 10
habitaciones, sobre cuya fachada principal hay una gran
escalinata volada con un arco debajo que facilita el acceso
a cinco de los aposentos. En su entrada había columnas y
otras piezas que fueron removidas para su conservación;
actualmente se exponen en el Baluarte de la Soledad, en
la ciudad de San Francisco de Campeche.