Practica esta lección: Ir al examen
49
Investiga en libros, enciclopedias o en internet cómo se llevaba a cabo
el juego de pelota
entre los mayas y descríbelo en el siguiente espacio.
Piensa: ¿sería posible integrar equipos para jugar este juego maya?
¡Podría ser muy divertido!
Los mitos son relatos fantásticos o ficciones, especialmente
de carácter religioso, que varían dependiendo de la religión,
época o civilización en que se producen. Algunas veces,
dentro de una misma religión existen diferentes mitos, que
incluso pueden ser contradictorios entre sí por haber surgido
en distintos lugares o civilizaciones. Al conjunto de mitos de
una cultura se le llama mitología.
Los ritos son actos que se llevan a cabo con fines de culto,
siempre están basados en mitos y determinados por la
religión o creencia en la cual se realizan.
Los ritos prehispánicos eran muy elaborados e involucraban
a todos los habitantes, ya que, como ya vimos, se trataba de
civilizaciones teocráticas cuyas autoridades más importantes
fueron las religiosas.
El maíz, grano original de Mesoamérica, domesticado por las civilizaciones
prehispánicas, era la base principal de la alimentación y el elemento más
importante de las culturas prehispánicas de Chiapas; formaba parte de gran
cantidad de mitos y ritos.
Yum K’aax, dios del maíz, tiene abundantes adornos de jade y plumas de
quetzal, objetos sagrados que no sólo recuerdan al maíz tierno, sino que
denotan a este grano como fuente primordial de prosperidad y salud. Por su
parte, Chaak y Kauil, dioses de la lluvia y el rayo, respectivamente, son muy
importantes por estar relacionados con la agricultura. El relámpago, en la
mitología maya, libera al maíz del inframundo.
El juego de pelota era un deporte ritual
que representaba la competencia entre
los dioses. En la imagen, el disco de
Chinkultic que fue usado por los mayas
como marcador de este juego.
3. Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos