Créditos iconográficos
pp. 8-9:
cascadas de Agua Azul, Tumbala, Chiapas; 
p. 10:
(arr.) volcán Tacaná, (ab.) 
Zona Arqueológica de Yaxchilán*; 
p. 14:
quiosco en el parque de la Marimba, Tuxtla 
Gutiérrez; 
p. 17:
escudo de Chiapas; 
p. 19:
(izq.) volcán Tacaná; (der.) cerro 
Huitepec; 
p. 22:
(arr.) Selva Lacandona; (ab.) bosque en la Reserva de la Biosfera El 
Triunfo; 
p. 23: 
(arr. izq.) tepezcuintle, (arr. centro) ocelote, (arr. der.) tapir, (ab. izq.) 
ardilla voladora, (ab. centro) picamadero ocotero, (ab. der.) culebra ocotera;
p. 25:
(izq.) vista panorámica de Tuxtla Gutiérrez, (der.) Navenchahuc, Altos de Chiapas; 
p. 26:
composición de vegetación y animales; 
p. 27:
Reserva de la Biosfera El 
Triunfo, Sierra Madre de Chiapas; 
p. 28:
(arr.) mujeres tejiendo, (ab. izq.) presidencia 
municipal de Tapachula, siglo 
XIX
, (ab. der.) presidencia municipal de Tapachula, 
siglo 
XXI
; 
pp. 32-33: 
murales de Bonampak, cuarto 1, muro este, Zona Arqueológica 
de Bonampak*; 
p. 34:
(arr. izq.) zoques, (arr. der.) tzotziles, (ab. izq.) tzeltales, (ab. 
der.) tojolabales; 
p. 35:
pinturas rupestres en Sima de las Cotorras, Ocozocoautla, 
Chiapas; 
p. 38:
relieve de la tumba del rey Pakal, Templo de las Inscripciones, Zona 
Arqueológica de Palenque*; 
p. 41:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) venado, ardilla, 
jabalí, tepezcuintle, armadillo, tlacuache, conejo, zorro, tejón, mapache, iguana, 
faisán; 
p. 43:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) cangrejos, tortugas, cardumen, 
caracoles de mar; (ab.) maíz, frijol, chile; 
p. 44:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) 
petate, molcajetes, chaleco de algodón, escudo prehispánico*, navaja de obsidiana, 
macauhuitl prehispánico, lanza con punta de obsidiana, arco y flechas, red de pesca, 
honda, vasija prehispánica*; 
p. 47:
ceiba o yaaxché; 
p. 48:
(arr. izq.) diosa Ix Chel en 
Códice Madrid
(detalle), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*, (arr. 
centro) figurilla del dios Chaak*, (arr. der.) figurilla del dios Ah Kin*, (ab. izq.) 
Itzamná, (ab. der.) Yum K’aax; 
p. 49:
disco de Chinkultic, 591 d. C., Museo Nacional 
de Antropología*; 
p. 50:
(izq.) maíz, (der.) elote; 
p. 51:
señores de Xibalbá; 
p. 52:
(arr. izq.) Zona Arqueológica de Palenque*, (arr. der.) Zona Arqueológica de Tenam 
Puente*, (ab. izq.) Zona Arqueológica de Bonampak*, (ab. der.) Zona Arqueológica 
de Yaxchilán*; 
p. 53:
(arr. izq.) Zona Arqueológica de Toniná*, (arr. der.) Zona 
Arqueológica de Chinkultik*, (ab. izq.) estela de Madrid, ca. 600-800 d. C., 
bajorrelieve, Museo de las Américas, Madrid*, (ab. der.) altorrelieve, Zona 
Arqueológica de Toniná*; 
p. 54:
murales de Bonampak, cuarto 1, muro este 
(fragmento), Zona Arqueológica de Bonampak*; 
p. 55:
(izq.) vaso de Princeton, 
Museo de Arte de la Universidad de Princeton, (der.) 
Códice Dresde
(fragmento), 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 56:
glifos mayas, Zona 
Arqueológica de Palenque*; 
p. 59:
(arr.) calendario tzolkin en 
Códice de Madrid
, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (ab.) muestras culturales 
chiapanecas; 
p. 60:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) ámbar; murales de Bonampak, 
cuarto 1, muro Este (fragmento), Zona Arqueológica de Bonampak*; calendario 
tzolkin en 
Códice de Madrid
, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; glifos 
mayas, Zona Arqueológica de Palenque*; pintura rupestre en Sima de las Cotorras, 
Ocozocoautla, Chiapas; plantaciones de frijol, maíz y chile; estela 5, Zona 
Arqueológica de Izapa*; Zona Arqueológica de Palenque*; 
p. 61:
(arr. izq.) 
Códice 
Dresde
(fragmento), Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (arr. der.) 
murales de Bonampak, cuarto 1, muro este (fragmento), Zona Arqueológica de 
Bonampak*, (ab. izq.) pintura rupestre en Sima de las Cotorras, Ocozocoautla, 
Chiapas, (ab. der.) estela 5, Zona Arqueológica de de Izapa*; 
pp. 62-63:
templo y 
exconvento de Santo Domingo de Guzmán, San Cristóbal de las Casas; 
p. 64:
(arr. 
de izq. a der.) borregos, jícama, dulces, cacao, maíz, fríjol, (ab.) Miguel Hidalgo; 
p. 
65:
niñas tzotziles de Zinacantán; 
p. 66:
Escenas de la conquista
, 1877, Félix Parra 
(1845-1919), óleo sobre tela, 68 x 109 cm, Museo Nacional de Arte**; 
p. 68:
(arr. 
izq.) iglesia de San Agustín, (arr. der.) fuente Mudéjar; (ab.) 
Fray Bartolomé de las 
Casas convirtiendo a una familia azteca
, 1865, Miguel Noreña (1843-1894), relieve 
vaciado en yeso, Museo Nacional de Arte**; 
p. 69:
retrato de fray Bartolomé de las 
Casas; 
p. 71:
(arr.) conquista española; (centro izq.) fray Bartolomé de las Casas; 
(centro der.) batalla de la Conquista de México; (ab. izq.) 
Códice Florentino
(detalle), 
libro XII, f. 53v, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (ab. der.) bandera 
de México; 
p. 73:
(arr. izq.) buey; (arr. der.) trigo; (centro izq.) cacao; (centro der.) 
sal; (ab. izq.) cobijas; (ab. der.) jícamas; 
p. 79:
(arr.) de español y castiza, español, 
siglo 
XIX
; (ab.) mujer tzotzil hilando; 
p. 82:
Danza de los Parachicos; 
p. 83:
parachico; 
p. 86:
Miguel Hidalgo 
(1959), Jesús Helguera (1910-1971), óleo sobre tela, Museo 
Soumaya; 
p. 88:
(arr.) 
Mariano Matamoros
, 1865, José Obregón (1830-1902), óleo 
sobre tela, 244 x 160 cm, Conservaduría de Palacio Nacional, Colección de la 
Presidencia de la República; (ab.) 
Fusilamiento de Morelos en Ecatepec
, litografía a 
color, anónimo, siglo 
XIX
. Museo Histórico de Sitio, Casa de Morelos, Morelia, 
Michoacán*; 
p. 89:
(arr.) Constitución de Cádiz, (ab.)
Abrazo de Acatempan
, Jesús 
Helguera (1910-1971); 
pp. 94-95:
(de izquierda a derecha) Monumento a la 
bandera, 1942, Juan F. Olaguibel (1889-1971); mapa de Guatemala (1826), Aaron 
Arrowsmith (1750-1823); 
Haciendo tortillas
(1825), Johann Friedrich Waldeck (1766-
1875); Monumento a Belisario Domínguez, granos de café; 
p. 96:
(de izq. a der. y 
de arr. hacia ab.) músicos tocando marimba, Belisario Domínguez, laca de Chiapas, 
estación del ferrocarril de Tapachula, planta de café; 
p. 99:
retrato de Joaquín 
Miguel Gutiérrez, (1796-1838); 
p. 100: 
escultura de Ángel Albino Corzo; 
p. 101:
representación de la guerra de Castas; 
p. 102:
portada de la Comisión Mexicana 
para los límites entre México y Guatemala; 
p. 104:
árbol de cacao; 
p. 105:
(arr. izq.) 
recolección de café, (arr. centro.) preparación de fabricación de café, (arr. der.) 
tostado de café; (ab. izq.) indígenas chiapanecos (ab. der.) planta de café; 
p. 106:
carretas; 
p. 107:
pintura de carretas; 
p. 108:
(arr. izq.) estación del ferrocarril de 
Arriaga; (arr. der.) estación del ferrocarril de Tapachula; 
p. 109:
trabajadores de 
hacienda cafetalera; 
p. 110:
vista de una hacienda; 
p. 111:
(arr.) ropa tradicional 
chiapaneca; (ab. izq.) plano de Tuxtla Gutiérrez en 1850; (ab. der.) vista de 
Tapachula, finales de siglo 
XIX
; 
p. 112:
portada de libro 
La revolución en el estado 
de Chiapas
; 
p. 113:
retrato de Belisario Domínguez; 
p. 115:
Rafael Cal y Mayor; 
p. 
116:
(izq.) 
Vista general de Palenque
, 1836-1841, Frederick Catherwood (1799-
1854), litografía a color; (der.) 
Galería principal del Palacio de Palenque
, 1836-1841, 
Frederick Catherwood (1799-1854), litografía a color; 
p. 117:
(arr. izq.) 
Interior de la 
casa III en Palenque
(1836-1841), Frederick Catherwood (1799-1854), litografía a 
color; (arr. der.) mapa de la zona maya; (ab.) 
Carta etnográfica II
(detalle) en 
Antonio García Cubas (1832-1912), 
Atlas pintoresco e histórico de los Estados 
Unidos Mexicanos, Debray Sucesores, México, 1885;
p. 118:
mapa de Chiapas en 
Antonio García Cubas (1832-1912), 
Atlas metódico para la enseñanza de la 
geografía de la República Mexicana
, Antigua imprenta de Eduardo Murguía, 1899; 
p. 119:
marimberos chiapanecos; 
p. 120:
artesanías laqueadas; 
p. 121:
(arr.) San 
Cristóbal de las Casas; (ab.) árbol de ceiba La Pochota; 
p. 122:
(de izq. a der. y de 
arr. ab.) mapa del Soconusco, billete del Banco de Chiapas, estación del ferrocarril 
de Tapachula, volcán de Tacaná, portada del libro 
Fray Bartolomé de las Casas o la 
protección de los indios
; mapa de Chiapas en Antonio García Cubas (1832-1912), 
Atlas metódico para la enseñanza de la geografía de la República Mexicana
, 
Antigua imprenta de Eduardo Murguía, 1899 (1832-1912); 
p. 123:
(de izq. a der. y 
de arr. ab.) laca chiapaneca, “Las tortilleras”, en Carl Nebel (1805-1855), 
Viajes 
arqueológicos y paisajísticos en la parte más interesante de México
, 50 planchas 
litografiadas a mano con texto explicativo, París. En M. Moench, impresas por Paul 
Renouard, 1836, marimberos, Belisario Domínguez; 
pp. 124-125:
(de izq. a der. y de 
arr. ab.) complejo procesador de gas El Cactus, retrato de Jaime Sabines, timbre 
poster del 
EZLN
, portada de libro 
Balún Canan
de
Rosario Castellanos, portada 
de libro 
Jaime Sabines
. antología poética, recolección de café, hidroeléctrica de 
Chicoansén, niño recolectando café, tren La Bestia; 
p. 126:
(de izq. a der. y de arr. 
ab.) dentista, carretera, grifo, tanques de gas, inodoro, pantalla plana, teléfono, 
planta procesadora; 
p. 127:
asamblea en el ejido de Nueva Esperanza; 
p. 128:
Finca 
Hamburgo, Nueva Alemania, Chiapas; 
p. 129:
presa hidroeléctrica; 
p. 130:
(arr. izq.) 
panorámica de Tuxtla Gutiérrez, (arr. der.) Torre Chiapas, (ab.) volcán Chichonal; 
p. 131:
Ejército Zapatista de Liberación Nacional; 
p. 133:
(de izq. a der. y de arr. ab.) 
vista panorámica en Tonalá, Chiapas, chicozapote, árbol 1, árbol 2, manglar, 
serpiente, guacamaya, garza, armadillo, vista del volcán Tacaná, árboles, bosque de 
coníferas, árbol; 
p. 134:
(arr.) Depresión Central, (centro) Altiplanicie Central, (ab.) 
Sierra Lacandona; 
p. 135:
(arr.) Región del Norte, (ab.) Llanura del Golfo; 
p. 138:
(izq.) vista de un corredor, (der.) clínica de la mujer, Tuxtla; 
p. 141:
(arr.) Selva 
Lacandona, (centro izq.) águila arpía, (centro der.) tucán, (ab. izq.) tapir, (ab. der.) 
jaguar; 
p. 142:
(arr.) Reserva de la Biosfera El Triunfo, (centro) Parque Nacional 
Lagunas de Montebello, (ab.) quetzal mesoamericano, fotografía de Elí García 
Padilla/Banco de imágenes Conabio; 
p. 143:
Zona Arqueológica de Toniná*; 
p. 144:
exconvento dominico de San Vicente de Tecpatán; 
p. 145:
(arr.) chamulas, (centro) 
textiles producidos en Chiapas, (ab.) artesanías chiapanecas; 
p. 146:
(arr. izq.) dije 
con ámbar, (arr. der. 1) marimba, (arr. der. 2.) máscara, (ab.) niño lacandón; 
p. 147: 
(izq.) retrato de Rosario Castellanos, (der.) retrato de Jaime Sabines; 
p. 149:
(izq.) 
tiradero de basura, (der.) río contaminado; 
p. 151:
(arr.) Nuevo Juan del Grijalva; 
(ab. izq.) inundación, (ab. der.) incendio; 
p. 152:
grifo de agua; 
p. 153:
(arr.) grupo 
étnico 1, grupo étnico 2, grupo étnico 3 (ab.) Zona Arqueológica de Palenque*; 
p. 154:
(arr.) manifestación, (ab.) cabina de radio.
*  Conaculta-
INAH
-Méx., Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia.
**  Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 
2014.