119
BIV
Los apaches eran nómadas, se trasladaban de Texas a Chihuahua libremente; al ser 
expulsados de aquellos territorios llegaron a nuestro estado, pero encontraron las tierras 
ocupadas y pelearon por ellas con la gente de las rancherías y pueblos.
Durante el periodo de 1850 a 1880, la historia chihuahuense coincidió con los confictos 
que había en el país; en la entidad se vivió una guerra contra los apaches, y aunque 
el general Ángel Trías trató de pactar la paz con ellos, no lo logró; por lo que hombres 
estadounidenses y mexicanos se convirtieron en cazadores de apaches.
En 1866, el gobernador, general Luis Terrazas, se encargó de someterlos y Fnalmente, en 
1880, el coronel Joaquín Terrazas los derrotó en la batalla de Tres Castillos.
El 14 de octubre del año 2000 se llevó a cabo el “Encuentro y reconciliación con la nación 
apache-mezcalero”, en el que el gobierno del estado, los tarahumaras y el representante 
de la gran nación apache  umaron la “pipa de la paz”. Para conmemorar este encuentro, 
se develó una placa en el Parque Central El Palomar, en la ciudad de Chihuahua. 
Mural en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, Aarón Piña Mora.
Placa conmemorativa del año 2000.
Apaches.
¿Sabías que a finales del siglo 
XIX
se designaba con el nombre 
de apachería a los grupos de 
indígenas que llegaron a nuestro 
territorio (comanches, siux, 
navajos, pies negros y apaches), 
y los pobladores organizaron 
tropas para combatirlos?