bloque
V
Las culturas antiguas explicaban con leyendas los
fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, los mayas
asociaron la Luna con la abundancia o la carencia
de agua y vegetación; era su diosa del vestido y
protectora de las embarazadas y los partos. También la
consideraban un símbolo del transcurso del tiempo.
Los mayas construyeron templos dedicados a la Luna
en los cuales quedaron plasmadas estas creencias, así
como en las ceremonias que realizaban en su honor;
también construyeron lugares para estudiarla, llamados
observatorios.
136
En las culturas mesoamericanas
se representaba a la Luna devorada
por el Sol (en forma de serpiente).
Ix Chel, diosa de la Luna.
Representación del
Código Dresde
.
Mitos
Investiga y explica.
Formen equipos para trabajar. Pregunten a las personas
mayores del lugar donde viven si conocen algún mito sobre
la Luna. También pueden investigar en libros de la Biblioteca
Escolar y la de Aula. Lean el mito ante el grupo. Contesten lo
siguiente.
¿Cuál de los mitos que se narraron les gustó más?
¿En el mito se intenta explicar algún fenómeno natural?
¿Esa explicación se relaciona con lo que acaban de
aprender acerca de la Luna?
Como conclusión, expliquen en sus cuadernos lo que
aprendieron durante el estudio del tema Las fases de la Luna
y compárenlo con lo que dicen los mitos acerca de este satélite
natural.
Un dato interesante
La diosa Ix Chel era para los mayas la deidad
de la Luna. La representaban de distintas
maneras, según las fases de la Luna: como una
mujer joven durante la fase creciente y como
anciana en la fase menguante.