Para refrescarse, el tejuino y el bate forman parte de la tradición 
colimense de bebidas naturales.
Vestido
En la actualidad, se utilizan diferentes prendas de manta, como las 
camisas, los huipiles y los vestidos, así como los huaraches con correas de 
piel, que los habitantes prehispánicos obtenían de algunos animales.
Música
La música y la danza fueron elementos importantes. Entre los 
instrumentos que aún se utilizan están el teponaztli, el huehuetl, las 
ocarinas y las flautas de barro o carrizo, los raspadores de hueso o de 
madera y los cascabeles. Todavía encontramos elementos como las 
danzas de sonajeros, los paspaques y los chayacates en algunos festejos.
Artesanías
Todavía se construyen casas de pajarete con tejidos de carrizo y con 
el otate y se elaboran también hermosas artesanías de gran valor. Por 
ejemplo, los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y 
cestos, que han dado fama internacional a la región.
Los artesanos emplean diversos materiales, como madera, cerámica, fibras 
vegetales, telas, piel y conchas en la elaboración de sus piezas, todo ello 
trabajado con diferentes técnicas. Una de las principales artesanías es 
el tallado de máscaras ceremoniales, adornadas con largas cabelleras y 
barbas.
El trabajo de alfarería utiliza el barro para elaborar ollas, jarros y 
utensilios domésticos y de adorno, como figuras humanas y macetas. 
Medicina
También se conserva la medicina herbolaria para curar una gran variedad 
de enfermedades. Son comunes los remedios preparados con elementos 
naturales, cuyas propiedades curativas en el tratamiento de dolores de 
cabeza, de estómago y golpes, entre otros, fueron descubiertas por los 
habitantes prehispánicos.
La vestimenta de calzón y camisa 
de manta proporciona frescura a 
quien la utiliza.
La magia y la imaginación se 
han transformado en una rica y 
variada artesanía, que conjuga 
el uso cotidiano con el talento 
artístico. 
59