Desastres naturales 
que han generado cambios 
Por su ubicación geográfica, en la entidad se presentan fenómenos 
naturales como los terremotos, que pueden generar desastres alterando 
el medio y la vida de la población. Los más importantes, considerando 
los daños que ocasionaron en el estado, son el de 1941, que destruyó 
gran parte de la ciudad de Colima, principalmente la catedral, el Palacio 
de Gobierno, el Portal Medellín y miles de viviendas; otro, en 1995, 
afectó Manzanillo y destruyó hoteles y hospitales, asimismo dañó 
viviendas e instalaciones del puerto. En 2003, un sismo destruyó un 
amplio sector de viviendas de la ciudad de Colima y de Villa de Álvarez.
Otro fenómeno natural de graves consecuencias fue el que ocurrió 
en 1959; el ciclón Ariel arrasó gran parte de la cabecera municipal de 
Minatitlán (88 casas); murieron más de 300 personas y hubo daños en 
las instalaciones del puerto de Manzanillo, vías férreas, líneas telefónicas 
y de energía eléctrica.
La modernización industrial, 
tecnológica y económica de Colima 
Nuestra entidad ha logrado avances importantes —con la 
aplicación de tecnología— en las principales actividades 
relacionadas con la agricultura para producir y procesar 
limón, mango, coco y otros productos agrícolas en 
Tecomán; también ha tenido avances sustantivos en las 
actividades portuarias y de turismo en Manzanillo; en el 
comercio, la ganadería y la producción de caña de azúcar 
en Colima, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez. 
En 1970, se estableció el consorcio minero Benito Juárez 
en Peña Colorada, en el municipio de Minatitlán; 
asimismo es de gran importancia para la región la central 
termoeléctrica General Manuel Álvarez, instalada en 
Manzanillo en 1982. Para resolver la problemática del 
servicio de agua potable, en 1992 se puso en marcha 
el acueducto Zacualpan-Colima, en la zona conurbada 
Colima-Villa de Álvarez. 
Catedral de Colima destruida durante el sismo de 1941.
¿Sabías que…?
Los terremotos han 
acompañado a los 
colimenses a lo largo de su 
historia y han cambiado una 
y otra vez el paisaje urbano 
de la ciudad de Colima.
El temblor del 19 de 
enero de 1900 derribó 
completamente la bóveda, 
la cúpula y las torres de la 
catedral, que apenas se 
había inaugurado seis años 
antes, en mayo de 1894. 
También sufrieron daños 
otras iglesias como la  
del Sagrado Corazón,  
la de Villa de Álvarez  
y la de Tecomán.
Muchas casas en Colima 
sufrieron cuarteaduras. 
Murieron seis personas y 
otras 77 resultaron heridas. 
El terremoto duró un 
minuto y 15 segundos. En 
el estado de Jalisco también 
hubo daños (en Zapotlán y 
San Gabriel).
132