42
Los primeros habitantes llegaron a la Cuenca 
de México persiguiendo a los mamuts para 
cazarlos. Además, podían cazar tigres dientes 
de sable y venados. Para hacerlo utilizaban 
arcos y flechas, lanzas o piedras que arrojaban 
con una honda; se organizaban en grupos y 
seguían a las manadas durante varios días para 
atacarlas. También vivían de la recolección de 
frutos y de la pesca. 
Observa en la línea del tiempo que está al 
principio del bloque en qué años ocurrieron 
estos sucesos. 
Como no tenían ciudades ni comunidades 
establecidas, podían recorrer largas 
extensiones de tierra buscando animales 
para cazar, lagos donde pescar o árboles y 
arbustos de los cuales tomar frutas y semillas. 
A lo largo de miles de años (observa la línea 
del tiempo) aprendieron que si esas semillas 
caían en tierra suave y húmeda, después de 
un tiempo crecían árboles o arbustos. Así fue 
como empezaron a cultivar la tierra, es decir, 
a sembrar y a cosechar plantas y frutos para 
alimentarse, sin necesidad de recorrer grandes 
distancias en busca de comida. De esta 
manera, descubrieron la agricultura.
Al vivir de manera permanente en el mismo 
sitio, los grupos humanos comenzaron a 
construir aldeas, que eran un grupo de chozas 
situadas en lugares cercanos a ríos y lagunas 
para regar con facilidad sus campos de cultivo. 
Los hombres y mujeres cosechaban plantas 
pequeñas en cantidades suficientes para 
alimentar a todo el grupo. 
❚
❯
Las cosechas más importantes eran de calabaza, chile 
y amaranto.
❚
❯
Las chozas se construían en círculo, formando 
una pequeña muralla para protegerse de animales 
depredadores o de grupos humanos enemigos. 
❚
❯
Los cazadores esperaban que los animales se 
acercaran a los lugares donde bebían agua para que 
se hundieran en el terreno húmedo y cazarlos.