Bloque V
145
•
Reúnan recortes de periódicos 
y revistas que hablen de la 
migración en el Estado de 
México.
•
Indaguen qué miembros de 
su familia vienen de otros 
municipios y quiénes nacieron 
en otras entidades del país.
Los riesgos de desastre más frecuentes en nuestra 
entidad son las inundaciones, las erupciones volcánicas,  
los deslaves y las heladas.
En los últimos veinte años la frecuencia, la intensidad 
y consecuencias de los desastres han causado la muerte 
de muchas personas y enormes pérdidas económicas. 
Por lo general, las comunidades más pobres tienen 
mayores riesgos porque viven en lugares inadecuados, 
sus viviendas son inseguras y no tienen recursos para 
protegerse de los fenómenos naturales.
1.
Discutan en grupo el enunciado 
del pizarrón. Anoten las 
conclusiones en su bitácora.
2.
Repartan las tres situaciones de 
la tabla. ¿Cómo se forman los 
riesgos de desastre? 
3.
Revisen las siete acciones 
del Manual de prevención de 
desastres. 
4.
En un pliego de papel bond, 
escriban el manual de prevención 
del tipo de desastre que eligieron.
5.
Presenten al grupo los manuales 
de los equipos.
6.
Coloquen las hojas de papel 
bond en el periódico mural de la 
escuela.
Aunque no puedan luchar 
contra las fuerzas de la naturaleza, 
los seres humanos sí pueden  
crear medios de prevención.
Manual de prevención de desastres
1.
Conocer las características del lugar y 
del suelo donde vivimos.
2.
Estar informados sobre los fenómenos 
naturales de la región donde vivimos.
3.
Crear estrategias para avisar a los 
vecinos. 
4.
Preparar albergues comunitarios para 
atender a las víctimas. 
5.
Después de un desastre, investigar las 
causas de los daños.
6.
Organizar la reparación de los daños.
7.
Proteger los edificios escolares y los 
monumentos culturales. 
Toponimia: 
Del náhuatl 
tzompanco
; de 
tzompantli
: que tiene dos significados, 
árbol del colorín o muro de calaveras; 
co
: en. Significa “en los árboles de 
colorín” o “en el tozmpantli (muro  
de calaveras)”. 
La parroquia de la PurÍsima Concepción 
es de estilo barroco y se encuentra 
ubicada en el centro del municipio 
frente al palacio municipal.
umpango
120
Prepara la clase
¡Colaboren!
3
Parroquia de la Purísima Concepción.