134
1.
Anoten en una hoja seis 
acontecimientos de la historia de 
nuestro país, durante el siglo 
XX
.
2.
Compartan sus anotaciones 
con otros compañeros y 
expliquen por qué eligieron cada 
acontecimiento.
3.
Seleccionen los tres 
acontecimientos que consideren 
más importantes en la historia  
de nuestro país. Anótenlos en 
otra hoja.
Acontecimientos de 
la historia de México 
en el siglo 
XX
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acontecimientos de 
la historia de México 
en el siglo 
XX
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acontecimientos de la 
historia de México en el 
siglo 
XX
1.
2.
3.
El siglo 
XX
 y el presente 
en mi entidad
Durante el siglo 
XX
nuestra entidad cambió en muchos 
aspectos. La población aumentó, se desarrollaron las 
carreteras y los medios de comunicación, se fomentó la 
salud y la educación. Además, la agricultura y la industria 
crecieron con los adelantos de la ciencia y la tecnología. 
La mayoría de la población pasó del ámbito rural al 
urbano.
Población y división política
•
Entre 1920 y 1950 la población mexiquense se 
recuperó de la lucha armada y se estabilizó en 
1 400 000 habitantes.
•
Desde mediados del siglo 
XX
llegaron muchas 
personas de otros estados atraídos por las 
oportunidades de empleo en las empresas de la 
zona conurbada de la ciudad de México, de Texcoco 
y de Toluca. 
•
Como resultado de las múltiples migraciones se 
crearon los municipios de Nezahualcóyotl, en 1963, 
y de Cuautitlán Izcalli, en 1973. Hacia 1975 vivían 
casi 6 000 000 de personas en el Estado de México.
•
En 1994 el Programa Nacional de Solidaridad 
regularizó y urbanizó las colonias de migrantes del 
Valle de Chalco, que se convirtieron en un nuevo 
municipio mexiquense.
•
Actualmente viven
15 175 862
habitantes en el 
Estado de México.
Nuestra entidad sigue siendo el destino de muchos 
migrantes, pero también muchos mexiquenses han salido 
de sus lugares de origen para buscar empleo y mejores 
oportunidades en la ciudad de México y en los Estados 
Unidos de América.
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
Haz una lista con los servicios 
públicos que tiene tu localidad: 
luz eléctrica, agua potable, 
alumbrado vial, semáforos, 
pavimento, entre otros.
•
Observa los títulos e imágenes 
del texto.
•
Escribe dos preguntas que se 
puedan responder con este 
texto. 
Dónde y cuándo
2
Toponimia: 
Del náhuatl 
tollin 
o 
tullin
: tule, y
titlan
: entre o junto. 
Significa “lugar entre tules”.
Como atractivo turístico, podemos 
apreciar las fachadas barrocas de los 
templos de San Lorenzo y Santa María 
Cuautepec. Los retablos barrocos de 
San Francisco Chilpan y San Pablo de 
las Salinas.
ultitlán
109
Vista aérea, conjunto habitacional.