Autoevaluación
Lo que aprendiste te ha ayudado a 
modificar y a mejorar tu comportamiento. 
Evaluarte a ti mismo te ayudará a fijarte 
nuevas metas y avanzar en tu formación.
Ejercicios
Por medio de ejercicios interesantes y 
divertidos podrás aprender, repasar 
y aplicar tus conocimientos.
Para aprender más
Son muy diversos los textos que 
aquí encontrarás, desde un cuento 
hasta una explicación sobre cuáles 
instituciones públicas abordan 
temas cívicos y éticos.
Para hacer
Es importante saber cómo 
realizar acciones con 
el grupo, y aprender a 
aprender, mediante distintos 
procedimientos.
Utilizo el diálogo para establecer acuerdos con 
compañeros que tienen intereses diferentes o 
contrarios a los míos.
CS
S
NCN
Ayudo a que mis compañeros solucionen 
mediante el diálogo las desavenencias que 
surgen entre elos.
CS
S
NCN
Propongo soluciones justas a los desacuerdos 
de mis compañeros y compañeras.
CS
S
NCN
Reconozco los motivos que dan origen a los 
problemas más comunes de mi grupo.
CS
S
NCN
Valoro las propuestas de otras personas 
cuando estamos participando en algún trabajo 
o celebración.
CS
S
NCN
Procuro dar solución a las desavenencias con 
mis familiares y amigos utilizando el diálogo 
y evitando la violencia.
CS
S
NCN
Colaboro con propuestas para dar respuesta 
a necesidades de mi familia y considero 
todas las ideas que se expresan. 
CS
S
NCN
Solicito ayuda, si la necesito, para dar 
solución a desacuerdos que surgen en mi 
familia. 
CS
S
NCN
Puedo expresar lo que pienso sin ofender a 
las personas que piensan de manera distinta.
CS
S
NCN
Propongo solución a las desavenencias con 
mi familia platicando y argumentando mi 
punto de vista.
CS
S
NCN
En mi casa, en la calle 
y en otros lugares
¿Cómo voy?
Escoge una respuesta y colorea la hoja
Siempre 
Casi siempre 
Casi nunca 
Nunca 
S
CS
CN
En la escuela, con mis 
maestros y compañeros
N
Autoevaluación
¿En qué puedo mejorar? 
107
56
57
Para aprender más
La institución y su apoyo 
a la sociedad
Otras acciones importantes que realiza 
la Secretaría de Marina-Armada de 
México son la prevención y el control 
de la contaminación marítima, y la 
vigilancia y protección del medio marino. 
Ante amenazas de fenómenos naturales 
como huracanes y ciclones tropicales se 
establece el Plan General de Auxilio a 
la Población Civil en Casos y Zonas de 
Emergencia o Desastre. Este plan tiene 
como objetivo prestar los primeros apoyos 
de desalojo, proporcionar ayuda médica, 
trasladar a los heridos, suministrar agua 
potable y alimentos, transportar personas 
y material para los damnificados, además 
de acordonar las zonas afectadas, realizar 
labores de limpieza de caminos, así como 
de reconstrucción de carreteras. También 
debe salvaguardar la vida 
humana en el mar mediante 
operaciones de búsqueda, 
localización y auxilio de 
embarcaciones que se 
encuentren sin control, 
sin combustible, 
averiadas o a punto 
de naufragar.
El cuidado de nuestro patrimonio ter itorial
En la actualidad, para realizar su labor de 
preservar la integridad del territorio 
nacional y garantizar el estado de derecho 
en el mar, salvaguardar la vida humana, 
proteger los recursos marítimos, fluviales y 
lacustres, así como realizar investigaciones 
científicas, oceanográficas, meteorológicas 
y biológicas en esa área, la Marina-Armada 
de México cuenta con bases navales en los 
diecisiete estados costeros y con personal 
naval de Infantería de Marina, de aviación 
naval y marinos de guerra que operan 
modernos buques, aviones, helicópteros y 
vehículos terrestres. El sistema educativo 
naval ofrece formación integral a jóvenes 
(hombres y mujeres) en escuelas 
profesionales, como la Heroica Escuela 
Naval Militar, la Médico Naval, la de 
Enfermería y la de Ingenieros de la Armada; 
y a nivel técnico profesional, las de 
Mecánica de Aviación, Maquinaria Naval, 
Electrónica Naval e Intendencia Naval.
México y el mar
México es una nación privilegiada, puesto 
que posee una superficie marítima de 
3 149 920 km
2
(poco más de una y media 
veces la superficie territorial). Sus 11 122 km 
de extensión costera, islas, arrecifes, lagos, 
ríos y lagunas, contienen una parte muy 
importante y digna de cuidados. Es aquí 
donde la Secretaría de Marina-Armada de 
México, mejor conocida como Marina, 
desempeña su labor de día y de noche, 
salvaguardando la seguridad interior y la 
defensa exterior del país, ya que de el o 
depende una parte fundamental de nuestra 
seguridad y de nuestra economía.
La Marina-Armada de México
La Marina nació como institución del 
Estado en 1821, como parte de la Secretaría 
de Guerra y Marina. Entre los sucesos 
históricos de esta institución destacan éstos: 
el 23 de noviembre de 1825 una escuadril a 
de buques mexicanos, compuesta por 
la fragata 
Libertad
, los bergantines 
Bravo
y 
Victoria
, y las balandras 
Chalco
, 
Orizaba
, 
Papaloapan
y 
Tampico
, se 
enfrentó a los navíos españoles que aún 
se mantenían frente al Castil o de San 
Juan de Ulúa, Veracruz; los hizo retornar a 
Cuba, consolidando así la independencia de 
México; y el hecho heroico que se suscitó 
el 21 de abril de 1914, cuando el cadete 
Virgilio Uribe y el teniente José Azueta, 
pertenecientes a la Escuela Naval Militar, 
defendieron con su vida a la nación al 
enfrentarse a los invasores estadounidenses 
en el puerto de Veracruz, 
lo que valió al plantel el 
reconocimiento de “Heroico”.
Secretaría 
de Marina-Armada 
de México
Virgilio Uribe
Nuestro ter itorio marítimo
Secretaría de 
Marina-Armada 
de México
Para hacer
80
81
Juicio ético
Mediante el razonamiento ético, y con base en sus valores, las personas juzgan 
y toman decisiones por sí mismas de acuerdo con lo que consideran adecuado o 
inadecuado, corecto o incorecto, justo o injusto.
El desarolo de tu juicio ético te faculta para reflexionar y juzgar aquelas 
circunstancias en que se presenten conflictos de valores, como podría haber, por 
ejemplo, entre los principios de justicia y solidaridad.
Para desarolar tu razonamiento ético necesitas considerar ciertos principios 
básicos, como no dañar a los demás ni a ti mismo, respetar leyes y acuerdos 
previos, escuchar las razones de los demás. Estos principios son los valores que 
hemos ido construyendo como integrantes de una sociedad que quiere ser cada 
vez más democrática.
Analicemos un ejemplo:
El fin del año escolar se aproxima y quieres hacer un convivio con tus 
compañeros. Tendrán que decidir qué van a preparar y cómo van a 
areglar el salón. Isabel dice que ela no tiene dinero para cooperar 
porque despidieron a su papá del trabajo. Un grupo de compañeros 
dice que es injusto que quien no pague disfrute de la fiesta, por lo que 
deciden que Isabel no vaya.
¿Qué opinas de la decisión de que Isabel no vaya a la fiesta?, ¿cuál es 
tu opinión?, ¿debe ir o no?, ¿por qué?
En este caso, además de tus sentimientos por Isabel y la solidaridad 
con sus problemas, tienes que valorar si la decisión de que asista a 
la fiesta es justa o injusta. Existe un conflicto de valores y se requiere 
darle solución razonando éticamente. ¿Cómo se puede dar trato justo 
a Isabel y a todo el grupo?
Texto libre
Todos podemos ser escritores, ya que 
siempre tenemos algo que decir y contar. 
En la escuela puedes practicar una forma 
de escribir que se lama 
“
texto libre
”
.
Se lama así porque escribes lo que tú 
quieres decir, nadie te lo dicta ni lo copias 
de algún lado: es un texto únicamente 
tuyo. Y aunque es libre, tiene reglas, las 
indispensables para ser claro y corecto.
Tu texto puede ser muy breve. Una vez 
que esté terminado, debes revisarlo bien 
para evitar que leve erores. Si lo requieres, 
solicita ayuda a tu maestro, ya que otras 
personas pueden ver los erores mejor que el 
propio autor. Cuando esté revisado y estés 
satisfecho, si deseas que alguien más lo 
conozca, muéstralo. No olvides que escribes 
para ser leído.
Si escribes de manera sistemática, si te 
esmeras por comunicar bien y claramente 
tus ideas y sentimientos, si aprendes y usas 
palabras nuevas y respetas las reglas de 
ortografía y gramática, te convertirás, con 
la práctica, en un buen escritor.
La creatividad te fortalece.
Higiene personal 
Lee el texto “La salud”, en la página 16.
Piensa y escribe algunas medidas de higiene que debes seguir 
para cuidar el buen funcionamiento de tu cuerpo.
¿Cuál es tu fuente de información? 
Observa las siguientes imágenes y describe las acciones 
que deben realizar estos niños para cuidar su salud.
23
22
Ejercicios
Cuido mi salud