bloque 
IV
117
Mi entidad
de 1821 a 1920
Con lo que aprendiste sobre la Revolución Mexicana escribe en una 
hoja un cuento corto sobre cómo te imaginas la vida de los niños 
guanajuatenses durante esa época. Ilustra tu trabajo con un dibujo o 
recortes. Al terminar, intercambia tu narración con un compañero para 
que conozcas lo que escribió. Guarda tu trabajo en el portafolio de 
evidencias para que lo utlices en el proyecTo fnal.
En Guanajuato no hubo paz durante la Revolución 
Mexicana. Los revolucionarios entraban con 
violencia a las ciudades y pueblos para derrotar  
a sus enemigos, y las personas vivían con miedo; 
algunas veces, los ciudadanos eran obligados por  
los jefes revolucionarios a entregarles la comida  
y los animales que tenían para que los soldados se 
alimentaran. Las hazañas militares o de la vida diaria 
durante la Revolución se cantaron en los corridos, 
algunos de los más conocidos son “Carabina 30-30”, 
“La Adelita” y “La cucaracha”.
Durante el periodo revolucionario, el ferrocarril fue 
usado por los soldados de los diferentes ejércitos 
como principal medio de transporte. En algunas 
ocasiones, se colocaban explosivos en las vías 
para dejarlas inservibles y cortar la comunicación 
enTre las ciudades. Aunque exis an vehículos de 
motor, estos eran escasos y había pocos caminos 
adecuados para que circularan, en su mayoría de 
terracería y muy inseguros. Esto hacia que fuera 
muy diFcil llegar de una ciudad a oTra, por lo que 
el transporte de las mercancías se hizo muy lento e 
insufcienTe. OTro ²acTor que provocó esTa siTuación 
en el comercio fue que muchos peones dejaron de 
Trabajar la terra en las haciendas y se unieron al 
movimiento revolucionario. Cada vez había menos 
alimentos, lo que causó hambre entre la población 
Hombres y mujeres partciparon en la Revolución Mexicana.
La vida durante la Revolución Mexicana
guanajuatense. Muchos niños dejaron de ir a la 
escuela pues no había maestros; también se dio 
el caso de que se fueran a vivir a otros lugares 
para escapar de la guerra. Las familias se vieron 
afectadas por la Revolución Mexicana cuando el 
padre se iba a luchar; en muchos casos, la mujer los 
acompañaba, y entonces se llevaban a sus hijos o 
los dejaban con otros familiares para protegerlos de 
la guerra.
A las valerosas mujeres que se sumaban a la lucha 
revolucionaria se les conoce como “rieleras” o 
“adeliTas”. Ellas comba an igual que los hombres, 
preparaban comida para los soldados y los 
curaban cuando estaban heridos o enfermos; 
muchas también cuidaban a sus hijos en el campo 
de batalla.