57
Danza de los yopes.
Si quieres saber más.
..
Acerca de la cultura de los 
yopes, puedes visitar algunas 
zonas arqueológicas, como 
Tehuacalco, ubicado en el 
municipio de Chilpancingo, 
cerca de Tierra Colorada. 
En 1433, por el rumbo del río Balsas, un ejército hizo su 
aparición; al frente venía Itzcóatl, gobernante de los mexicas. 
Después de varias batallas, los pueblos de esta región fueron 
sometidos casi en su totalidad. A partir de ese momento, 
las guerras de conquista en el territorio sur no cesarían. Los 
mexicas dominaron a las poblaciones de las regiones Norte y 
del Centro. De allí pasaron a la de La Montaña; sólo dos pueblos 
defendieron su libertad, los yopes, por el lado de la Costa Chica, 
y los purépechas, por Tierra Caliente.
A las poblaciones dominadas, los mexicas les impusieron 
tributos, que eran un tipo de 
impuestos, el cual se pagaba con 
mercancías a un calpixque o recaudador.
El tributo que salía de estas tierras se componía de trajes 
guerreros, maíz, frijol, chía, huautli, huipiles, enaguas, mantas 
de algodón, jarros con miel, cajetes finos de barro amarillo, 
copal, algodón, oro y tecomates.
Como puedes suponer, el pago de tantos tributos tenía cansada 
a la población; para impedir que se rebelaran, los mexicas 
colocaron guarniciones militares, una de ellas estuvo en el Fuerte 
de Oztuma, en el actual municipio General Canuto A. Neri.
Los yopes
Uno de los pueblos que defendió su libertad fue el de los yopes; 
vivieron en la región de la Costa Chica, entre los ríos Nexpa y 
Papagayo. Era un pueblo muy valiente y guerrero; sus vecinos 
les tenían miedo y respeto.
Eran tan valientes que cuando los españoles llegaron al actual 
estado de Guerrero y conquistaron a los 
pueblos tributarios de los mexicas, los yopes 
se mantuvieron en pie de lucha. Cuando 
Cortés les mandó preguntar por qué eran 
así, ellos contestaron: “ni a Moctezuma 
nos hemos sometido, menos lo vamos a 
hacer con unos extraños”. Del pueblo yope 
no quedó nada, sólo el testimonio de su 
valentía y dignidad.