101
En Huichapan se conmemoró por primera vez el Grito 
de Independencia.
En los llanos de Apan, José Francisco 
Osorno quebrantó la producción de pulque 
atacando ranchos y haciendas, así como 
su distribución en los grandes centros de 
consumo (Pachuca, Real del Monte, las 
ciudades de México y Puebla). Quienes 
dejaban de laborar se sumaban a las filas 
insurgentes, y sin la venta del pulque los 
ricos propietarios no podían pagar fuerzas 
armadas que los resistieran, ni contribuir 
con la autoridad española para reforzar al 
ejército realista.
En el Mezquital destaca el caso de 
Huichapan y las poblaciones próximas al 
actual estado de Querétaro. La cercanía 
con el camino entre la ciudad de México 
y el norte de Nueva España permitió a 
Julián Villagrán interrumpir el tránsito de 
mercancías del Bajío y de las minas de 
Guanajuato y Zacatecas. Con los productos 
del campo alimentaba a sus tropas y con la 
plata acuñaba moneda. Así, al tiempo que 
se fortalecía la insurgencia en esta zona 
resultaban perjudicados comerciantes y 
autoridades al disminuir sus ingresos.
Este foco insurgente fue tan importante que Ignacio López Rayón, notable dirigente del 
movimiento, acudió a Huichapan para platicar con Villagrán. En este lugar se conmemoró, por 
primera vez en la historia de México, el Grito de Independencia, el 16 de septiembre de 1812. 
Esta fiesta patria se celebró en la plaza principal que fue adornada e iluminada con faroles, 
acompañada de música y bandas de guerra. 
Copia y contesta en el “Cuaderno de mis trabajos”  
la siguiente pregunta:
¿Cómo era la vida cotidiana de los habitantes del campo y 
de la ciudad?