38
Los sombreros de palma michoacanos que originalmente 
se tejían en la Meseta Tarasca, hoy se elaboran en talleres 
de otras localidades.
Leo, observo y respondo
1.
Lee este texto sobre la fabricación de sombreros en 1940. 
La manufactura de sombreros de panicua y palma 
se practica por gran número de familias en Urén, 
Naranja y Jarácuaro […] La materia prima empleada es 
la panicua o tallo de trigo, que compran en manojos. 
Con los tallos remojados tejen trenzas que dejan secar. 
Sobre moldes de madera disponen las trenzas que 
cosen a mano o en máquina. Los sombreros gruesos 
llevan dos capas de panicua. Blanquean los sombreros 
con blanco de zinc […] En Naranja se cose con 
máquina y en Urén a mano.
Verónica Oikión Solano 
et al.
, 
Manufacturas en Michoacán
, 
México, El Colegio de Michoacán, 1998.
Artesanía tejida 
de Michoacán.
Cosedor de sombreros en 
la actualidad.
Antiguo tejedor 
michoacano.
2.
Observa las dos primeras imágenes de esta página 
y responde:
• 
¿Qué cambios notas?, ¿qué se conserva igual?
• 
¿Conoces a alguien que trabaje haciendo artesanías?, ¿las 
sigue haciendo de la misma forma que sus antepasados?
• 
¿Qué actividad de tu localidad se realiza desde hace varios 
años?, ¿puedes identificar cómo ha cambiado la manera 
de realizarla?
Pregunto, me informo y reflexiono
1.
Inviten a personas mayores de su localidad para que les 
cuenten cómo era su vida cotidiana cuando eran niños.
Pueden preguntarles lo siguiente.
• 
¿Cómo era el paisaje cuando eran niños?, ¿se transformó?, 
¿por qué?
• 
¿Qué costumbres y actividades de la vida cotidiana no han 
cambiado desde entonces?, ¿cuáles sí han cambiado?
2.
Comenten en grupo lo que les relataron y escriban en sus 
cuadernos un resumen de lo que aprendieron.