P. 7:
Los Chorros del Varal, © Archivo Digital; 
p. 10:
niños con mapa, fotografía de 
Juan José David Morín; 
p. 13:
niños con computadora, fotografía de Juan José 
David Morín; 
p. 15:
Lago de Pátzcuaro, Secretaría de Turismo del Gobierno del 
Estado de Michoacán; 
p. 17:
lago en Michoacán, © Cuartoscuro; 
p. 19:
(de 
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) mangle, © Jorge González; huizache, 
© Latinstock México; pino, fotografía de Juan José David Morín; cocotero, acacia, 
cuajiote, fotografías de Jorge González; oyamel, fotografía de Juan José David 
Morín; mimosa, fotografía de Jorge González; 
p. 20:
(arr.) charales, fotografía de 
Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes Conabio; (centro) tortuga, fotografía 
de Juan José David Morín; (ab.) águila, fotografía de Juan José David Morín; 
p. 22:
población de Michoacán, fotografía de Marco Antonio Pacheco; 
p. 23:
(arr.) 
encuestadora, Inegi; (ab.) indígenas, fotografía de Marco Antonio Pacheco; 
p. 24:
niña purépecha, © Archivo Digital; 
p. 26:
(arr. izq.) recolección de algodón, 
© Photo Stock; (arr. der.) elaboración tela de algodón, © Latinstock México; 
(ab. izq.) venta de camisetas, © Cuartoscuro; (ab. der.) elaboración de camisetas, 
© Cuartoscuro; 
p. 28:
(de arr. hacia ab.) vista de calle, © Latinstock México; 
mercado, fotografía de Jorge González; frontera, © Cuartoscuro; agricultor, 
© Cuartoscuro; niños en parque, © Cuartoscuro; 
p. 29:
Zamora, Secretaría de 
Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán; 
p. 30:
regiones de Michoacán, 
© Cuartoscuro; 
p. 31:
(arr.) lago en Zamora, Secretaría de Turismo del Gobierno 
del Estado de Michoacán; (centro) volcán Paricutín, Secretaría de Turismo del 
Gobierno del Estado de Michoacán; (ab.) Lago de Pátzcuaro, fotografía de Jorge 
González; 
p. 32:
pozole, fotografía de Jorge González; 
p. 35:
(arr.) celebración de 
día de muertos, © Latinstock México; (centro izq.) Lago de Pátzcuaro, © Archivo 
Digital; (centro der.) panorámica, Lago de Pátzcuaro, 
ca.
1908, Winfield Scott, 
Pátzcuaro, © 120933 Conaculta.
INAH
.Sinafo.FN.México; 
p. 36:
(arr.) cascada de 
Tzararacua, fotografía de Juan José David Morín; (ab. izq.) mujer con bebé, 
© Other Images; (ab. centro) niños preescolar; (ab. der.) niños de primaria, 
fotografías de Raúl Barajas/Archivo Iconográfico 
DGMIE
-
SEP
; 
p. 37:
(izq.) Catedral 
de Morelia, anónimo, litografía; (centro) Interior de catedral, 1876, Mariano de 
Jesús Torres (1838-1921), óleo sobre tela, 65 x 43.5 cm, Museo Regional de Mi-
choacán;* (der.) interior catedral de Morelia, © Latinstock México; 
p. 38:
(arr.) 
tejedor de sombreros de palma, © Latinstock México; (centro) tejedor michoa-
cano, fotografía de Jorge González; (ab.) artesanía tejida, © Archivo Digital; 
p. 39:
(izq.) Pátzcuaro, calle del Santuario de Guadalupe, litografía de Murguía, en 
México pintoresco, artístico y monumental
, tomo III, Manuel Rivera Cambas (1840-
1917), México, Imprenta de la Reforma, 1880; (der.) exterior del templo El 
Santuario en Pátzcuaro, © Other Images; 
p. 43:
Relación de Michoacán
(detalle), 
lámina XXXII, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 48:
Relación de 
Michoacán
(detalle), lámina XXXVI, Biblioteca Nacional de Antropología e 
Historia;* máscara antropomorfa, cobre y plata, sala Culturas de Occidente, 
Museo Nacional de Antropología;* 
p. 49:
(arr. izq.) cerámica tarasca,* fotografía 
de Marco Antonio Pacheco; (arr. centro) cerámica maya,* © Latinstock México; 
(arr. der.) cerámica de Chupícuaro,* © Latinstock México; (ab. izq.) cerámica 
teotihuacana,* © Cuartoscuro; (ab. der.) cerámica mexica,* © Archivo Digital; 
p. 50:
(arr.) zona arqueológica de Tzintzuntzan*, © Archivo Digital; (centro) zona 
arqueológica de Tingambato*, fotografía de Jorge González; 
p. 56:
mari-posa 
monarca, fotografía de Carlos Galindo Leal/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 57:
Lago de Pátzcuaro, fotografía de Jorge González; 
p. 58:
Códice Florentino
(detalle) 
libro XI, f. 24r., Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 59:
niño 
escribiendo, fotografía de Raúl Barajas/Archivo Iconográfico 
DGMIE
-
SEP
; 
p. 61:
(arr.) río Cupatitzio, © Archivo Digital; (ab.) Lago de Pátzcuaro, © Latinstock 
México; 
p. 62:
chapulín, Oaxtepec, fotografía de Jorge Álvarez/Banco de Imágenes 
Conabio; 
p. 63:
(arr. izq.) Morelia, © Archivo Digital; (arr. der.) isla Janitzio, D.R. © 
fotografía de Ramón Jiménez/Fototeca Nacho López/Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas; (ab. izq.) Zamora, fotografía de Juan José 
David Morín; (ab. der.) Tlalpujahua, fotografía de Juan José David Morín; 
p. 65:
(arr.) danza purépecha, © Cuartoscuro; (centro) danza de indígenas tarascos, © 
Other Images; (ab.) danza purépecha, Secretaría de Turismo del Gobierno del 
Estado de Michoacán; 
p. 66:
(arr.) sopa tarasca, © Other Images; (centro) 
corundas, Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán; (ab.) 
atole de nanche, fotografía de Jorge González; 
p. 71:
catedral de Morelia, © Other 
Images; 
p. 72:
encuentro de Cristóbal de Olid con el calzontzin de Michoacán en 
1522, en fray Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, 
Crónica de Michoacán, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 75:
Santa Clara del Cobre, 
fotografía de Jorge González; 
p. 76:
Patamban, fotografía de Juan José David 
Morín; 
p. 77:
Antonio de Mendoza
, 1535, anónimo, óleo sobre tela, 106 x 80 cm, 
Museo Nacional de Historia;* 
p. 78:
evangelización y bautizo de indios por fray 
Martín de Jesús, en fray Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, 
Crónica de 
Michoacán, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 79:
Museo Regional 
de Arte Popular La Huatápera, fotografía de Francisco Palma; 
p. 80:
Molino de 
azúcar
, Johann Moritz Rugendas (1802-1858), litografía a color, 1835, Biblioteca del 
Congreso de Estados Unidos; 
p. 83:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) pavo real, 
Banco de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de 
Educación, España; vaca (
Bos taurus
), fotografía de Carlos Galindo Leal/Banco de 
Imágenes Conabio; cebolla, mazorca de maíz, Banco de imágenes y sonidos, 
Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España; caballo, 
fotografía de Miguel de la Fuente López/Banco de imágenes y sonidos, Instituto 
de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España; tlacuache, fotografía 
de Celia López González/Banco de Imágenes Conabio; borrego (Ovis aries), 
fotografía de Pedro Tenorio Lezama/Banco de Imágenes Conabio; tomate 
(
Physalis ixocarpa
), fotografía de Adalberto Ríos Szalay/Banco de Imágenes 
Conabio; trigo, Banco de imágenes y sonidos, Instituto de Tecnologías Educativas, 
Ministerio de Educación, España; calabacines, Banco de imágenes y sonidos, 
Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación, España; 
p. 84:
(izq.) 
Relación de Michoacán
, lámina XLI, entrega de tributo, Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia;* (der.) 
Plaza mayor de la Ciudad de México
(detalle), 
ca.
siglo 
XVIII
, J. Antonio Prado, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia;* 
p. 85:
Vasco de 
Quiroga
, siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela, Parroquia de Pátzcuaro, © Archivo 
Digital; 
p. 86:
Códice Osuna
(detalle), f. 471-9v., Biblioteca Nacional de Antropología 
e Historia;* 
p. 87:
De español e india, mestizo
, siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela, 
Museo Nacional de Historia;* 
p. 88:
Cuadro de castas
(detalle), siglo 
XVIII
, anónimo, 
óleo sobre tela, 148 x 105 cm, Museo Nacional del Virreinato;* 
p. 90:
(arr.) centro 
de Morelia, Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán; (ab.) 
Historia de Michoacán
(detalle), 1940-1942, Juan O’Gorman (1905-1982), mural al 
fresco, Biblioteca Gertrudis Bocanegra, Pátzcuaro; 
p. 92:
caballo, cerdo, arroz, © 
Other Images; 
p. 93:
fiesta patronal, fotografía de Francisco Palma; 
p. 94:
(izq.) 
cascada de la Tzararacua, fotografía de David Morín; (centro) catedral de Morelia, 
fotografía de Jorge González; (arr. der.) objetos de cobre, fotografía de Marco 
Antonio Pacheco; (ab. der.) puerto de Lázaro Cárdenas, © Cuartoscuro; 
p. 96:
(arr.) 
iglesia de Dolores Hidalgo, © Archivo Digital; (ab.) 
Retablo de la Independencia
, 1960-
1961, Juan O’Gorman, (1905-1982), fresco sobre aparejo, 440 
x 1569 cm, Museo 
Nacional de Historia;* 
p. 97: 
Encuentro de Hidalgo con Morelos
(detalle), 1953, Rafael 
Gallegos Luna, óleo sobre tela, Museo Casa de la Constitución de Apatzingán; 
p. 98:
frijoles, © Latinstock México; 
p. 103:
multitud en una estación ferroviaria, 
durante la llegada de un tren, 
ca. 
1915, Querétaro, © 33187, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; 
p. 104: 
fábrica de textiles en San Pedro, Uruapan, Secretaría de 
Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán; 
p. 110:
Villa de Guadalupe
, siglo 
XIX
, litografía a color, en Recuerdos de México, J. Rivera e hijo, siglo 
XIX
, Biblioteca 
de Arte Ricardo Pérez Escamilla; 
p. 111:
(arr.) instalaciones mineras en Pachuca, 
ca.
1920, © 5505, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) exterior aserradero, 
México, D.F., © 167944, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 113:
(arr.) telégrafo, 
ca.
1900, Centro Cultural Hidalguense del 
INAH
;* (ab. izq.) "Acueducto de Morelia, 
entrada al Paseo de San Pedro", litografía de Murguía, en 
México pintoresco, artístico 
y monumental
, tomo III, Manuel Rivera Cambas (1840-1917), México, Imprenta de 
la Reforma, 1880; (ab. der.) Morelia, © Latinstock México; 
p. 115:
Templo y convento 
de la Compañía
, 1876, Mariano de Jesús Torres (1838-1921), óleo sobre tela, Museo 
Regional Michoacano;* 
p. 116:
Colección Orozco y Berra, 897-OYB-7234-A, 
Plano 
de la Ciudad de Morelia
, J. M. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Servicio de 
Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa; 
p. 117:
(de izq. a der.) 
El 
aguador
, 1854-1855, Hesiquio Iriarte y Andrés Campillo, litografía, M. Munguía y 
Cía., 1854-1855, Fondo Reservado Biblioteca Nacional, 
UNAM
; 
El alacenero,
1854-
1855, Hesiquio Iriarte y Andrés Campillo, litografía, M. Munguía y Cía., 1854-1855, 
Fondo Reservado Biblioteca Nacional, 
UNAM
; 
La costurera
, 1854-1855, Hesiquio 
Iriarte y Andrés Campillo, litografía, M. Munguía y Cía., 1854-1855, Fondo 
Reservado Biblioteca Nacional, 
UNAM
; 
p. 118:
Hacienda Cárdenas, 
ca.
1880-1897, 
fotografía de William Henry Jackson (1843-1942), Biblioteca del Congreso de 
Estados Unidos; 
p. 120:
Gertrudis G. Sánchez, gobernador de Michoacán, © 
40084, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 122:
(arr.) José Rentería Luviano, 
ca.
1915, © 26225, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) revolucionarios y otras 
personas, 
ca.
1919, © 40799, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 123:
alumnos en 
primaria, fotografía de Raúl Barajas/Archivo Iconográfico 
DGMIE
-
SEP
; 
p. 124:
mujer con canasta ofrece comida a soldados en la estación Buenavista, 
ca.
1912, 
© 6290, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 126:
calle del centro de Morelia, 
fotografía de Jorge González; 
p. 127:
(izq.) Teatro Morelos, fotografía de Francisco 
Palma; (centro) Teatro Ocampo, fotografía de Francisco Palma; (der.) Ángela 
Peralta, 
ca.
1870-1880, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
p. 129:
El amor 
del colibrí
, 1869, Manuel Ocaranza (1841-1882), óleo sobre tela, 145 x 100 cm, 
Museo Nacional de Arte, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Bellas Artes y Literatura, 2015; 
p. 130:
murales Palacio de Gobierno de Morelia, 
Alfredo Zalce (1908-2003), © Other Images; 
p. 135:
puente en construcción, presa 
Adolfo López Mateos "El Infiernillo", © Other Images; 
p. 136:
vendedor de 
pescado, 1905, fotografía de José María Lupercio/Archivo General de la Nación, 
Propiedad Artística y Literaria, serie niños, número de catálogo 7; 
p. 137:
(arr.) 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Archivo General de 
la Nación; (ab.) Lázaro Cárdenas firma un documento, 
ca.
1935, © 51014, 
Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 138:
(izq.) zapotecas, 1939, Yalálag, Oaxaca, 
D.R. © Julio de la Fuente/Fototeca Nacho López/Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas; (der.) manglares en Michoacán, fotografía de 
Joanna Acosta Velázquez/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 139:
(izq.) presa Adolfo 
López Mateos “El Infiernillo”, © Latinstock México; (centro) migrante, © 
Cuartoscuro; (der.) alumnos, © Cuartoscuro; 
p. 141:
(izq.) familia, 
ca.
1920, © 
5457, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (der.) familia de condición humilde en el 
patio de su casa, 
ca.
1950, Angangueo, Michoacán, © 191136, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; 
p. 142:
(arr.) Santa Clara del Cobre, Secretaría de Turismo del 
Gobierno del Estado de Michoacán; (ab.) Reserva de la Biosfera Santuario de la 
Mariposa Monarca, © Archivo Digital; 
p. 144:
(arr. izq.) Pátzcuaro, fotografía de 
Jorge González; (arr. centro) Cuitzeo, © Cuartoscuro; (arr. der.) Taxco, © Archivo 
Digital; (ab. izq.) Tlalpujahua, © Archivo Digital; (ab. centro.) Santa Clara del 
Cobre, fotografía de Jorge González; (ab. der.) Real de Catorce, © Archivo Digital; 
p. 147:
desmonte selva, fotografía de Jorge Soberón Mainero/Banco de Imágenes 
Conabio; 
p. 149:
Ixtapilla, © Cuartoscuro; 
p. 151:
(izq.) huracán Jimena, © 
Latinstock México; (der.) casas en ruinas a causa de erupción del volcán 
Paricutín, San Juan Parangaricutiro, 1943-1949, © 450343, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México.
* Conaculta.
INAH
.Mex., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia.
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
158