BLOQUE I
11
Podemos conocer las características físicas de Nayar o Nayarit 
por la descripción que se hizo de sus restos cuando la Iglesia le 
siguió un juicio en 1722. 
En 1723 se dictó sentencia para quemar sus restos en la 
plazuela de San Diego, en la ciudad de México. Al quedar 
reducidos a cenizas, un fuerte viento las levantó, oscureciendo  
el cielo, como se narra en el siguiente documento:
Explora y platica 
Busca en diferentes 
referencias y pregunta 
a tus familiares qué 
conocen sobre el origen 
del nombre de la entidad 
donde vives. Platícalo 
con tus compañeros y 
escribe los resultados 
en la bitácora.
Sus cenizas oscurecieron el cielo
[…]
se puso dicha osamenta en dicho brasero en donde estaba 
prevenida mucha cantidad de leña y se le dio fuego desde la referida 
hora hasta las tres de la tarde, poco más o menos, que quedó dicha 
osamenta y sus adornos de chalchihuites y plumas en ceniza
[…]
y 
a dichas cenizas se les echó agua, y antes de caerle para apagar el 
fuego sobrevino un viento o remolino muy copioso en el mismo lugar 
del brasero que oscureció todo el lugar de manera que las personas 
y concurso de la gente que se halló presente no se podían ver unas 
a otras.
Un hombre alto
[…]
de crecida estatura
[…] 
era el príncipe de aquella provincia, 
adornado de muchas piedras y muchos caracolillos, con coronas de 
plumas verdes, con una lista de plata como diadema, que le rodeaba 
las sienes, de un dedo de ancho, y una zona que ciñe la cintura, de 
tres dedos de ancho, con un brazalete en el siniestro para reparar el 
golpe de la cuerda al tiro del arco, un lienzo como bandera, muchas 
adargas (escudos de cuero) con caracolillos.
F
UENTE
:
Gaceta de México,
1722.
F
UENTE
: 
Roberto Moreno de los Arcos, 
Autos seguidos por el provisor de naturales,
del arzobispado de México contra el ídolo del Gran Nayar, 
1983
.
11