111
La agricultura
Durante el siglo 
XIX
hubo grandes haciendas y muchos ganaderos. Las 
haciendas de mayor tamaño se dedicaban a sembrar cultivos comerciales, 
como caña de azúcar, naranja o tabaco. Crecieron tanto, que les quitaron 
sus tierras a los campesinos, quienes se vieron obligados a trabajar en 
esas haciendas. Recibían salarios muy bajos y, en lugar de dinero, se les 
daba lo mínimo para sobrevivir. Los que aún tenían tierras acababan 
vendiendo sus productos a los hacendados a bajo precio porque no tenían 
sufciente dinero para enviarlos por tren al mercado ni para comprar más 
herramientas. Algunos niños ayudaban a cuidar chivas o a sembrar. 
La minería
La riqueza minera de Nuevo León nunca fue muy importante pues la 
extracción de metales preciosos fue reducida. Sin embargo, cuando comenzó el 
crecimiento industrial y se abrieron las fundidoras, progresó mucho la minería 
de metales pesados como el plomo y el ferro. Llegaron a existir 123 minas, 
distribuidas en Monterrey, Cerralvo, Mina, Villaldama, Aramberri, Lampazos, 
Sabinas Hidalgo, Agualeguas, Garza García, Escobedo, Allende, Santiago, Santa 
Catarina, Salinas Victoria y Vallecillo.
Conoce un poco más acerca de las actividades económicas de Nuevo 
León durante el siglo 
XIX
.
Ubica los centros mineros en un mapa de Nuevo León.
Puedes usar el mapa de la página 12.
Trabajadores en carro de mina, fotografía tomada alrededor de 
1900
.