También verás que en cada bloque una de las actividades se ha 
seleccionado para que la guardes. Al terminar el curso las presentarás como 
parte de un proyecto que incluye la exhibición de los trabajos.
Cuando hagas las actividades, observes las fotografías, los mapas y las 
ilustraciones, y busques más información, conocerás mejor las características 
económicas y sociales de Nuevo León. Aprenderás a reconocer sus paisajes y 
a valorar nuestro patrimonio natural y cultural.
Compr
endo
, 
actividades para 
que ejercites los 
conocimientos 
adquiridos.
33
LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL
En Nuevo León, la mayoría de la población es urbana; es decir, vive en 
ciudades y pueblos, y sólo una pequeña parte vive en el campo, en zonas 
rurales. Para que puedas comprender esto con claridad, imagina que de cada 
100 personas 95 viven en ciudades y pueblos, y sólo 5 de cada 100 
personas viven en el campo. 
Elabora una gráfca donde muestres las diFerencias entre el número de la 
población urbana y rural. Titúlalo “Gráfca comparativa de la población 
urbana y rural del estado de Nuevo León”.
¿Qué necesito?
• 
Hoja de cuaderno 
cuadriculada
• 
Lápiz y colores
¿De qué se trata?
En la gráfca podremos ver 
Fácilmente cuántas personas viven 
en la ciudad y cuántas en el campo.
¿Cómo lo hago?
• 
Marca en una línea 20 cuadritos: cada 
cuadrito equivaldrá a 5 de cada 100 
personas.
• 
Ilumina los cuadritos que equivalen a 95 
de cada 100 habitantes y escribe abajo: 
“población urbana”.
• 
Dibuja una nueva línea de 20 cuadritos 
e ilumina sólo uno, que equivale a 5 
de cada 100 habitantes y escribe abajo: 
“población rural”.
Comprendo
Las poblaciones urbana y rural
Qué, cuándo y dónde
Escribe el año en que sucedió cada 
uno de los acontecimientos. Para el o, 
guíate con la línea del tiempo.
________ 
Desembarco en Veracruz
________ 
Conquista de Tenochtitlan
________ 
Descubrimiento de minas
en Zacatecas
________ 
Fundación de Monterrey
1521
1517
1546
Línea del tiempo
1500-1550
120
Fábrica de muebles
Banco Patricio Milmo
Hotel Hidalgo
Baños del Topo Chico
Cervecería Cuauhtémoc
Farmacia Central
Horno 
núm
. 
2
1
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
 íjate qué número tienen los edifcios que aparecen en el 
plano de Monterrey y dibuja una línea que una la fotografía 
con su lugar en el plano.
Para observadores
La gran ciudad
Plano de Monter ey de 
1894
.
2
3
7
14
Juego y aprendo
Las entidades de los Estados 
Unidos Mexicanos
¿Qué se necesita?
¿Cómo se juega?
1. Formen equipos.
2. Escriban en una hoja los nombres de las 32 entidades de nuestro 
país y recórtenlos.
3. Coloquen los nombres recortados en una caja o recipiente que 
pueda permanecer cerrado.
4. Cada uno de los integrantes del equipo sacará, con los ojos 
cerrados, el nombre de un estado.
5. Al abrir los ojos, deberá utilizar la rosa de los vientos para 
mencionar la localización de la entidad en el mapa, luego, 
describirá su ubicación y colindancia con otras entidades sin decir el 
nombre. 
6. Los demás integrantes tratarán de adivinar el nombre del estado.
7. Cada respuesta correcta tendrá el valor de un punto.
8. Ganará quien logre conseguir el mayor número de puntos.
Jueguen con la rosa de los vientos que 
hicieron en acetato para ubicar las 
entidades del mapa.
Juego y aprendo
,
incluye la 
realización 
de juegos o 
manualidades.
Para observadores
,
actividades para 
interpretar imágenes 
de contenido histórico.
Qué, cuándo y dónde
, para 
ubicar los acontecimientos  
en líneas del tiempo.