38
BLOQUE
I
Grupos étnicos
Puebla tiene una gran diversidad cultural; una 
parte importante de esa diversidad está integrada 
por los grupos indígenas: totonacos, mazatecos, 
nahuas, mixtecos, entre otros. En 2010, en el 
estado se registró que 11 de cada 100 personas de 
cinco años o más son hablantes de alguna lengua 
indígena. Las poblaciones indígenas tienen usos y 
costumbres propios. Poseen formas particulares de 
comprender el mundo, vestir, comer, celebrar sus 
festividades, convivir y nombrar a sus autoridades. 
Un elemento que las distingue y les da identidad 
es la lengua con la que se comunican. Las lenguas 
indígenas más habladas en el estado de Puebla son 
náhuatl, totonaco, ngigua o popoloca y mazateco; 
también se hablan tepehua, otomí y mixteco. Sin 
embargo, la lengua que más se habla es el español. 
Esta diversidad enriquece la vida de nuestra 
sociedad.
Gente nahua en una plaza pública  
en Cuetzalan del Progreso.
VII Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas 
Rurales y Campesinas. Puebla, 2011.
Actividad 18
Lenguas indígenas
Completa la gráfica. Colorea de 
café la parte de la gráfica que 
corresponde al número de personas, 
que por cada 100, hablan alguna 
lengua indígena en Puebla. El resto 
coloréalo de azul.