Practica esta lección: Ir al examen
110
Chan Santa Cruz, una ciudad sagrada
Después de que los mayas regresaron al oriente para
sembrar sus milpas, la tropa yucateca los persiguió hasta
que logró dispersarlos por la selva. A mediados de 1850, el
mestizo José María Barrera, desertor del ejército yucateco,
caminaba por el monte y encontró un cenote. Para señalar
su ubicación grabó tres cruces en un árbol; luego, cuando
los mayas las descubrieron pensaron que se trataba de
un milagro. Comenzaron a venerarlas con ofrendas y
decidieron instalarse cerca de este lugar. Al observar esto,
Barrera hizo tres cruces de madera y convenció a los mayas
de que habían descendido del cielo. Con la ayuda del
ventrílocuo Manuel Nahuat hicieron que una de las cruces
hablara, ordenándoles continuar con la lucha. Este hecho
dio lugar a la fundación de Chan Santa Cruz, como ciudad
sagrada de los sublevados. Temeroso por la renovación
de las fuerzas del enemigo, el gobierno envió tropas para
destruir la ciudad, pero los mayas lograron conservarla
hasta 1901, cuando el gobierno logró ocupar Chan de Santa
Cruz y recuperar la ciudad de Bacalar, así dio por finalizada
la guerra.
Observa el mapa y ubica
las poblaciones donde
ocurrieron los primeros
levantamientos armados.
Observa la zona del
territorio de Quintana
Roo bajo control de los
indígenas y compáralo
con el mapa base de
Quintana Roo. Puedes
auxiliarte del mapa
que se encuentra en
la página de internet
qroo/mapapolitico.php.
-
¿En qué municipios
se localizan las
poblaciones que
ubicaste?
Investiga cuáles de estas
poblaciones todavía
existen.
- ¿Qué semejanzas
encuentras entre el
territorio bajo control
indígena y el territorio
del actual estado de
Quintana Roo?
Comenten sus respuestas
en el grupo y escriban
las conclusiones en su
cuaderno.
Para
observadores
Fuente cartográfica: Inegi,
Marco
geoestadístico municipal 2010.
Campeche
Yucatán
Quintana Roo
Belice
Mar Caribe
Golfo de México
Iturbide
Sacbecan
Bacalar
Chunhaas
Yaxche
Tituc
Santa
Cruz
Chanhcab
Tela
Cruzchen
Balche
Cobá
Kuchpat
Meco
Solferino
Yalahau
El Cuyo
Tixcancal
Navalam
Valladolid
Chemax
Tixualantun
Sotuta
Motul
Progreso
Mérida
Ticul
Tekax
Peto
Tepich
Xul
Cozumel
Isla Mujeres
Bahía de
la Ascención
Bahía de
Espíritu
Santo
Bahía
de
Chetumal
Rio Hondo
Tixcacalcupul
Chichimida
Chancenote
Zona bajo
control de Yucatán
y Campeche
Zona neutral
Zona bajo
control indígena
Límite internacional
Límite estatal
Río limítrofe
Simbología
Ichmul
Progreso
Tzucacab
Tihosuco
Territorio ocupado por los mayas, 1893.