CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
156
p. 13: 
Andrés Quintana Roo, fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p.15: 
(arr. izq.) cenote azul, fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
(ab.)
manaT “Daniel”, fotograFa de Karen Rebbestad; 
p. 16: 
coral
lechuga, fotograFa de Humberto Bahena Basave/Banco de
imágenes Conabio; 
p. 17: 
castañeta azul, fotograFa de Humberto
Bahena Basave/Banco de imágenes Conabio; 
p. 18: 
(arr.) isla
(Banco Chinchorro), Galería del Gobierno del estado de Quintana
Roo; (ab.) barra (zona hotelera de Cancún), Galería del Gobierno 
del estado de Quintana Roo; 
p. 19: 
veleta, fotograFa de Maritza
Beatriz Cruz Contreras; 
p. 20: 
manglar, fotograFa de Ma. Eugenia
Varela; 
p. 21: 
tular, fotograFa de Sala el Barragán; 
p. 22: 
selva
mediana, fotograFa de Pedro Díaz Maeda/Banco de imágenes
Conabio; 
p. 25: 
niñas mayas, ©Other Images; 
p. 28: 
terminal de
autobuses, Chetumal, fotograFa de Ericka Lagunes Prieto/
Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Educación 
Chetumal, Quintana Roo; 
p. 30: 
mujer maya en su casa, 
fotograFa de Renée Petrich; 
p. 31: 
trozos de árboles, fotograFa 
de Rene ²öster; 
p. 32: 
zona cañera, fotograFa de Ma. ³eresa 
Cerón Dorantes; 
p. 33: 
mujeres vendiendo, fotograFa de Renée 
Petrich; 
p. 34: 
(arr.) pla llo de camarones con picante, ©Other 
Images; (ab.) vista aérea de Punta Cancún, ©Other Images; 
p. 36: 
(centro) muelle de San Miguel de Cozumel; (ab.) actual 
avenida de los Héroes, fotograFas
de Ma. Eugenia Varela; 
p. 37: 
(arr.) la ciudad de Chetumal
después del huracán 
Janet
, Archivo 
General de la Nación; (ab.) La
Unión, Quintana Roo, fotograFa 
de Ma. Eugenia Varela; 
p. 38: 
“Chetumal devastada por el 
Janet
”, 
en 
Excélsior
, Archivo
General de la Nación; 
p. 39: 
(arr.) des´le, 
Archivo General de la
Nación; (ab.) calle de Chetumal, fotograFa 
de Sala el Barragán;
pp. 42-43: 
El Castllo en Tulum 
(litograFa, 
lámina 23), en ²rederick
Catherwood, 
Vis as de monumen os 
antguos en América
Cen ral, Chiapas y Yuca án
, 1844, facsímil; 
p. 47: 
(arr.) mapa de
las primeras migraciones de Asia al 
con nente americano;*
(centro der.) mujer de Las Palmas;* 
(centro izq. y p. 44) cráneo;*
p. 48: 
(centro) zona arqueológica 
de Oxtankah,* fotograFa de
Daniel Gómez; (ab.) arco falso, zona 
arqueológica de Dzibanché,*
fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p. 50: 
(arr.) 
Códice Dresde
,
p. 24, Biblioteca Nacional de 
Antropología 
e 
Historia;* 
(ab.)
incensario 
Chen 
Mul 
(representación del dios del maíz), posclásico medio-tardío 
(1200-1500 d. C.), cerámica, Dzibanché, Quintana Roo, Centro 
µ¶·¸ Quintana Roo;* 
p. 51: 
Quetzalcóatl, zona
arqueológica de 
Chichén Itzá,* fotograFa de Daniel Gómez; 
p. 54: 
niño jugando 
con carrito de madera, fotograFa de Renée Petrich;
p. 55: 
(arr.) 
Templo de los Guerreros
, Chichén Itzá, Yucatán, dibujo de Adela 
Bretón, acuarela, tomado de “³he ³emple of the Warriors at 
Chichén Itzá, Yucatán”, Carnegie Ins tu on of Washington, 
1931, Archivo digital del proyecto La pintura mural prehispánica 
en México, Ins tuto de Inves gaciones Esté cas, ¹¶·º; 
p. 56: 
(arr.) Estructura 1, cuarto 3, Bonampak, Chiapas, fotograFa de 
Ernesto Peñaloza/Archivo digital del proyecto La pintura mural 
prehispánica en México, Ins tuto de Inves gaciones Esté cas, 
¹¶·º; (ab.) Itzamná, 
Códice Dresde
,
p. 53, Biblioteca Nacional 
de Antropología e Historia;* 
p. 62: 
mujer maya cocinando, 
fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p. 64: 
ritual en Muyil, 
fotograFa de Chris an Dreckmann/Banco de
imágenes Conabio; 
p. 72: 
San Francisco de Campeche
,
en 
El Nuevo y desconocido 
mundo: o descripción de América y del
Sur 
(1671), ilustrado por 
Arnoldus Montanus (1625-1683), J.
Meurs, Ámsterdam, pp. 
356-357; 
p. 74: 
(arr.) 
Monumen o al
mestzaje 
(detalle), 
Chetumal, fotograFa de Ma. Eugenia Varela;
(ab.) Juan de 
Grijalva (1490-1527); 
p. 75: 
La insurrección de los
mayas 
(fragmento), Museo de la Guerra de Castas en ³ihosuco,
fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p. 76: 
(arr. y centro) Villa Real
de Oxtankah; (ab.) 
Monumen o a Gonzalo Guerrero
, fotograFas 
de Daniel Gómez; 
p. 79: 
Monumen o al mestzaje 
(detalle), 
Chetumal,
fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p. 81: 
(arr.) maqueta 
monumental del parque Hel-Há, Quintana Roo; (centro) 
El 
Castllo en Tulum 
(litograFa, lámina
23, detalle), en ²rederick 
Catherwood, 
Vis as de monumen os
antguos en América 
Cen ral, Chiapas y Yuca án
, 1844, facsímil;
(ab.) ²uerte de San 
²elipe, Bacalar, ©Other Images; 
p. 83: 
maqueta monumental del 
parque Hel-Há, Quintana Roo; 
p. 85: 
(arr.) incensario Chen Mul 
(representación de un ser sobrenatural relacionado con la 
muerte), posclásico medio-tardío (1200-1500 d. C.), cerámica, 
Dzibanché, Quintana Roo, Archivo Digital de las Colecciones del 
Museo Nacional de Antropología. Conaculta-µ¶·¸-Canon;* (ab. 
izq.)
brasero Chen Mul (representación de Itzamnaaj), posclásico 
tardío (1250-1521 d. C.) 61.7 x 33.6 cm, profundidad 32 cm, 
Mayapán, Yucatán, Archivo Digital de las Colecciones del Museos 
Nacional de Antropología. Conaculta-µ¶·¸-Canon;* (ab. centro) 
incensario en forma de ceiba que sostenía el Universo, posclásico 
medio-tardío (1200-1550 d. C.), cerámica, El Rey, Quintana Roo, 
Centro µ¶·¸ Quintana Roo;* (ab. der.) incensario Chen Mul que 
muestra a un ser sobrenatural con elementos de Chaak 
(representación del dios de la lluvia), posclásico medio-tardío 
(1200-1550 d. C.), cerámica, El Meco, Quintana Roo, Centro µ¶·¸
Quintana Roo;*
p. 86: 
Códice Dresde
(representación de la diosa 
Ixchel), p. 68, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 88: 
(arr.) 
Pirata Mary Read 
(1846), Alexandre
Debelle (1805-
1897), en P. Chris ano, 
La historia de piratas y
corsarios del 
océano y el Medi erráneo desde su origen has a el
día de hoy
, 
París, Cavaillés, 1846; (ab.) maqueta de barco pirata,
Museo 
²ortaleza de San ²elipe, Bacalar, fotograFa de Daniel
Gómez; 
p. 
89: 
maqueta del ²uerte de San ²elipe, Museo ²ortaleza
de San 
²elipe, Bacalar, fotograFa de ²ernando A. Sansano; 
p. 90: 
(arr.) 
palo de  nte, fotograFa de Sala el Barragán; (ab.) río
Hondo, 
fotograFa de Ma. Eugenia Varela; 
p. 91: 
ruinas de iglesia
en 
Oxtankah, fotograFa de Daniel Gómez; 
p. 92: 
(ab. izq.) ²uerte
de 
San ²elipe, Bacalar, fotograFa de Ma. Eugenia Varela; (ab. der.)
Monumen o a Gonzalo Guerrero
, fotograFa de Daniel Gómez; 
p. 94: 
Santa Rita Corozal, litograFa de A. Hoen&Co Bal more, 
tomada de ³homas Gannth, “Mounds in norte Honduras”, 
Archivo digital del proyecto La pintura mural prehispánica en 
México, Ins tuto de Inves gaciones Esté cas, ¹¶·º; 
p. 95: 
zona 
arqueológica de Oxtankah,*
fotograFa de Daniel Gómez; 
p. 97: 
Vis a general de Kabah
(detalle, litograFa, lámina 16), en 
²rederick Catherwood, 
Vistas
de monumen os antguos en 
América Cen ral, Chiapas y Yuca án
, 1844, facsímil; 
p. 98: 
De 
nuevo un ídolo en Copán 
(detalle,
litograFa, lámina 3), en 
²rederick Catherwood, 
Vistas de
monumen os antguos en 
América Cen ral, Chiapas y Yuca án
,
1844, facsímil; 
pp. 102-103: 
La insurrección de los mayas
(detalle), mural, fotograFa de Ma. 
Eugenia Varela; 
p. 106: 
Guerra
de castas 
(detalle), mural, Museo 
²ortaleza de San ²elipe, Bacalar,
fotograFa de Daniel Gómez; 
p. 107: 
iglesia en ³ihosuco, fotograFa
de Ma. Eugenia Varela; 
p. 108: 
fuerte de Bacalar, fotograFa de
Daniel Gómez; 
p. 109: 
escuela rural en Cozumel, Archivo General
del Estado; 
p. 111: 
santuario de la Cruz Parlante, fotograFa de
Renée Petrich; 
p. 113: 
(arr.) transporte de madera, fotograFa de
Martha 
Villalobos; (ab.) traslado de madera por el río Hondo, Archivo 
General del Estado; 
p. 115: 
Othón P. Blanco, Archivo
General del 
Estado; 
p. 117: 
(arr.) Santa Cruz de Bravo II; (ab.)
ayuntamiento