B3
BIII
74
74
En el primer apartado 
de este bloque vimos que la 
guerra chichimeca terminó en 1590. El capitán mestizo 
Miguel Caldera y fray Diego de la Magdalena negociaron la 
paz con los indígenas. Ambos solicitaron al virrey que varias 
familias tlaxcaltecas se trasladaran al territorio chichimeca 
para enseñar a los guachichiles a vivir en un pueblo, y para 
que se convencieran de abandonar sus antiguas costumbres 
y aprendieran la religión católica.
El virrey Luis de Velasco se puso de acuerdo con el gobierno 
indígena de Tlaxcala y familias tlaxcaltecas emigraron a la 
Gran Chichimeca, es decir, al norte de Nueva España. En 
1591 salieron de Tlaxcala y llegaron al presidio del Cuicillo, 
situado al sur de la ciudad de Zacatecas. De ahí, algunas 
familias se trasladaron a San Luis Potosí, otras a Jalisco y 
algunas más a Coahuila.
En 1591, los tlaxcaltecas fundaron pueblos en 
Charcas, San Miguel de Mexquitic y Tlaxcalilla; 
luego en Venado y San Gerónimo de Agua 
Hedionda. Tlaxcaltecas y guachichiles fueron 
vecinos, y cada pueblo o barrio mantuvo su 
propio gobierno.
En marzo de 1592, el capitán Miguel Caldera 
descubrió minas de plata en el cerro de San 
Pedro; fueron tan prósperas que pronto llegó 
mucha gente para trabajar ahí. En poco tiempo 
se establecieron ranchos y haciendas para abastecer de 
alimentos a los mineros y al resto de la población. Por orden 
del virrey se creó la Alcaldía
Mayor de San Luis Potosí y 
don Juan de Oñate fue nombrado primer alcalde mayor. La 
fundación del pueblo español de San Luis Minas del Potosí, 
que hoy es la capital del estado, ocurrió el 3 de noviembre de 
1592.
Gobierno y sociedad 
en los pueblos y las ciudades 
virreinales
CONT N²DO 3 
Los tlaxcaltecas que 
llegaron a San Luis 
Potosí eran agricultores 
bilingües, hablaban 
castellano y su lengua 
materna, el náhuatl. 
Usaban esta última 
exclusivamente para 
hablar entre ellos.