BII
40
40
40
Hace diez mil años,
la mayor parte de nuestro estado ya 
estaba habitado. El clima del planeta pasaba de muy frío a 
cada vez más cálido. Este cambio de temperatura también se 
experimentó en el territorio donde hoy vivimos. Por el o, los 
grupos humanos de entonces se dieron cuenta de que debían 
cambiar su forma de vida: tenían que adaptar su cultura a las 
nuevas condiciones del ambiente. 
Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen 
lluvias, por lo que la tierra que antes estaba cubierta por 
hielo se volvió fértil. Sin embargo, el clima se tornó tan 
cálido que grandes extensiones de tierra se transformaron 
casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos 
aprendieron a vivir en movimiento sin instalarse en un 
único sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza. 
Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su 
modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e 
insectos y la caza de toda clase de animales.
Precisamente por su forma de vivir, a estos grupos humanos 
se les ha llamado 
nómadas
y cazadores-recolectores. Se 
les consideraba culturas de menor importancia porque no 
construyeron grandes edifcios ni esculturas. Lo cierto es 
que apenas ahora comenzamos a entender sus formas de 
vida. 
Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores-
recolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la 
región norte de lo que actualmente es México. También se 
ha identifcado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces, 
guamares, copuces, mascorros, macolias, guashcamas y 
coyotes. Todos ellos, identifcados hasta hace poco con el 
nombre común de chichimecas, compartían costumbres y 
conocimientos.
Los primeros habitantes de 
mi entidad y el espacio en 
que habitaron
40
CONTEN DO 1 
Glosario 
Nómada.
Quien va 
de un lugar a otro y no 
tiene un sitio fjo para 
vivir. Cada año, los 
nómadas siguen una 
ruta casi idéntica, pues 
ajustan el recorrido a sus 
necesidades. 
U
UU
U
U
U
U
U
GUACHICHILES
NEGRITOS
GUASHCAMAS
ÁREA HUASTECA
COPUCES
COYOTES
MASCORROS
MACOLES
PAMES
Aridoamérica
Mesoamérica
8
1
7
2
4
5
3
6
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ 
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
tema: 
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
41
BII
ACT v D²D
Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron
1. 
Platanito
2. 
Tamohi (El Consuelo)
3. 
El Caracol
4. 
Tamante
5. 
Tamtok
6. 
Agua Nueva
7. 
El Cuiche
8. 
Rioverde
P³R³ M³´µJ³R I´F¶RM³·Ió´ Gµ¶GRáFI·³
Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban 
distribuidos en el ter itorio los principales grupos indígenas 
prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el de municipios 
(página 13). Ubica el lugar donde vives y observa a qué localidades 
actuales cor esponde el antiguo ter itorio de cada grupo 
prehispánico.
1
Aridoamérica y Mesoamérica
San Luis Potosí (límites actuales)
GRUPOS PREHISPáNIcOS PRINcIPALES
Guachichiles
Negritos
Copuces
Pames
Área huasteca
Grupos prEhispánicos 
y zonAs ArquEológicAs
ZonAs ArquEológicAs
BI
27
En la región Altiplano son importantes varias actividades. 
Los municipios Charcas, Guadalcázar y Real de Catorce 
destacan por la minería, sobre todo, la extrac ión de plata, 
oro, zinc, mármol y calizas. También es importante el 
tal ado de fbra de ixtle de lechuguil a, la cría de cabras y 
ovejas y el cultivo de maíz, frijol y hortalizas; estas últimas 
en espacios regados con aguas subter áneas en sitios como 
Vil a de Arista y El Bar il. Matehuala es la segunda ciudad 
en importancia industrial del estado.
La región Centro es contrastante. La zona urbana que une 
San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez tiene el 
mayor desar ol o industrial del estado, mientras que las 
áreas rurales del resto de los municipios de la región, e 
incluso de Soledad de Graciano Sánchez, se dedican a la 
produc ión y comercialización de productos agropecuarios. 
En la región Centro también se realizan actividades mineras 
con oro y plata (en el municipio de Cer o de San Pedro, por 
ejemplo) y de otros minerales industriales como la Fuorita 
en Vil a de Zaragoza.
En la región Media domina la produc ión agrícola: en 
Rioverde y Ciudad Fernández se cultiva naranja, cacahuate, 
maíz, hortalizas,  rutas y Fores; y en Vil a Juárez, Cer itos 
y San Ciro de Acosta se siembra maíz y sorgo. En otros 
municipios como San Nicolás Tolentino es importante 
la ganadería. La actividad agropecuaria se ve favorecida 
porque hay agua para regar los cultivos. La existencia de 
áreas naturales como la Media Luna, con algunos servicios 
e infraestructura para la atención de visitantes, favorecen 
el turismo. Se producen también artesanías de palma como 
cestos, petates y sombreros.
DES E 195 , LA COMPAñíA 
²INERA ³AS CUEvAS ´.µ. 
SE  E Icó A LA ExTRAc IóN 
 E FUORITA EN EL PARAjE 
cONOcI O cOMO RANcHO ³A 
´ALITRERA, EN EL MUNIcIPIO 
 E VIL A  E ZARAgOzA. 
³A FUORITA SE USA EN LA 
IN USTRIA  EL ALUMINIO y EN 
LA ¶ABRIcAcIóN  E OBjETIvOS 
PARA APARATOS óPTIcOS 
 E ALTA cALI A , cOMO LOS 
TELEScOPIOS. ²ÉxIcO ES EL 
PRIMER PRO UcTOR MUN IAL 
 E FUORITA, y LAS MAyORES 
RESERvAS ESTáN EN ´AN ³UIS 
·OTOSí. 
▸ 
Vista de una fábrica de 
cemento de reciente creación 
localizada en el municipio de 
Cer itos.
³AS REgIONES  E MI ENTI A 
6
Este libro te mostrará cómo 
han cambiado los paisajes y 
las formas de vida en nuestro 
estado. También conocerás los 
principales acontecimientos 
históricos ocurridos en 
San Luis Potosí desde la 
época prehispánica hasta la 
actualidad. 
·onoce tu libro
El libro está dividido en cinco bloques, 
los cuales se encuentran ordenados por 
contenidos. 
En todos los bloques encontrarás: 
Un TExTo principAl 
que, 
según el tema, describe 
las características de los 
paisajes y las formas de vida, 
o bien narra los principales 
acontecimientos históricos 
de nuestra entidad. Antes de 
leer el texto principal, es 
importante conversar en 
el grupo sobre lo que cada 
quien sabe del tema que 
anuncia el título, pues esos 
conocimientos previos
son el 
punto de partida para seguir 
aprendiendo. 
Un glosArio
donde 
aparece el significado de 
las palabras que pueden 
ser nuevas para ti.
MApAs
preparados 
especialmente para este libro; 
son una herramienta para 
saber dónde se encuentran 
poblaciones, sitios relevantes 
o regiones. Además, algunos 
mapas muestran cómo ha 
cambiado nuestra entidad 
y el país.
REcuAdros
que amplían 
o detallan información 
del texto principal. En 
ellos encontrarás datos 
adicionales, formas
de pensar y escribir de 
mujeres y hombres de otros 
tiempos, ejemplos de cómo 
se elabora algún producto en 
el estado, ingredientes para 
preparar alimentos, etcétera.