44
Vasija prehispánica.
Cahitas. 
Cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile, con la ayuda de 
una herramienta llamada 
coa
. Completaban su alimentación con lo 
que cazaban, pescaban o recolectaban. Los cahitas practicaron el 
hilado y tejido de algodón, que crecía de forma silvestre en la región 
donde se establecieron. Tejían mantas que usaban como vestido, 
aunque era común que los hombres anduvieran desnudos y las 
mujeres se cubrieran parcialmente con prendas parecidas a las 
faldas actuales, confeccionadas de algodón o de cuero. Elaboraban 
sencillos objetos de cerámica; vivían en grupos formados por 
familias, y sus viviendas eran chozas elaboradas con varas, lodo 
y palma. Una de sus principales características es que fueron un 
grupo muy belicoso; sus guerreros usaban como armas principales 
el arco, la fecha y la macana.
En el ámbito religioso, creían en un ser superior y personiFcaban 
las fuerzas de la naturaleza: el viento, la tierra, el agua, el rayo 
o el mar, así como algunos animales, entre ellos el venado y 
el coyote, que eran objeto de veneración. En las comunidades 
que formaron había un personaje muy importante: el curandero, 
quien daba atención a los enfermos gracias a sus conocimientos 
en 
herbolaria
. Eran aFcionados a diversos juegos, entre los que 
destacaba el juego de pelota conocido como ulama.
Guasaves
y 
achires.
Habitaron en las marismas de la costa, entre 
los ríos Fuerte y San Lorenzo. No conocían la agricultura, de modo 
que la base de su alimentación consistía en peces y mariscos; 
también recolectaban frutos silvestres y fueron hábiles cazadores, 
actividad para la que utilizaban arco y fecha. Vivían en grupos 
nómadas emparentados entre sí. No utilizaban ropa y tampoco 
construían casas para vivir; sabían tejer la paja y el 
tule
, con los que 
fabricaban cestos y pequeñas balsas; sus prácticas religiosas eran 
muy simples y también había entre ellos curanderos.
Tahues.
Vivieron en las partes bajas, entre el río Mocorito y el río 
Piaxtla. Eran agricultores y cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, 
algodón, guayaba y ciruela, además de que recolectaban frutos 
silvestres, como la tuna y la pitahaya. Pescaban en los ríos y en 
el mar, de donde obtenían gran variedad de pescados y mariscos, 
parte muy importante de su alimentación. También recolectaban 
sal. Hilaban y tejían el algodón, con el que elaboraban mantas 
y otras prendas de vestir, que estampaban con vivos colores 
obtenidos de diversas plantas silvestres. 
Fueron grandes 
alfareros
y fabricaban vasijas resistentes para 
uso doméstico, que decoraban artísticamente. Enterraban a sus 
muertos colocándolos en enormes ollas de barro. La variada 
y rica alfarería de los pobladores de Culiacán es muestra 
de la reFnada cultura que alcanzaron.
Construían sus casas con varas trenzadas que recubrían de lodo 
y le ponían techo de palma, muy cerca de sus cultivos. 
Aprendizaje esperado
Explica características 
de la vida cotidiana de los 
primeros habitantes que se 
establecieron en la entidad.
Consulta
<http://bibliotecadigital.
ilce.edu.mx/sites/estados/
libros/sinaloa/html/sec_18.
html>