71
Nuevas formas de organización social 
y de gobierno en Nueva España
Cuando se fundaron 
misiones
y 
villas
españolas, se adoptaron 
nuevas formas de gobierno. Los españoles impusieron la 
encomienda
, el 
repartimiento
, el 
corregimiento
, así como el 
ayuntamiento con alcaldes, regidores y ofciales de 
cabildo
.
Los indígenas pagaban tributo al rey de España, además del pago 
del tributo al encomendero: cada indígena casado entregaba una 
manta de tela; cada 10 indígenas, una olla de miel y una red de 
henequén, mientras que las viudas y los solteros quedaban libres 
de este tributo.
Estos productos se vendían entre la población 
española y el dinero que se obtenía de su venta 
se entregaba a la caja real.
La fundación de una villa española traía consigo, 
en todos los casos, la elección del 
ayuntamiento
y el nombramiento del alcalde. El alcalde 
mayor representaba la máxima autoridad y era 
la cabeza de las instituciones virreinales en 
una provincia. Se nombraba cada año y tenía 
derecho a recibir un salario que le pagaba la 
Corona española.
La Audiencia era un cuerpo colegiado que se 
encargaba de resolver los asuntos de 
importancia general. Estaba dirigido por el 
virrey, que era el representante del rey de 
España, de modo que en él recaía la más alta 
representación del gobierno en Nueva España.
En Guadalajara se estableció la Audiencia de la 
Nueva Galicia, que era la instancia que resolvía 
los problemas judiciales que ocurrían en Sinaloa.
Las 
intendencias
, provincias y estados eran 
zonas territoriales señaladas como un espacio 
jurisdiccional
, política y administrativamente.
Aprendizaje esperado
Describe características de 
la sociedad y de la entidad 
durante el Virreinato.
División de los reinos en 1650
División en intendencias 
y provincias internas, 1786