73
Las comunidades indígenas conservaron algunas formas 
de gobierno. Una de ellas fue la de los caciques, indígenas 
importantes de los pueblos conquistados. Además, se nombraban 
gobernador, alcalde, alguacil, fscal, temastián y sacristán. 
El gobernador vigilaba que se desarrollaran los trabajos 
encargados a los indígenas; el alcalde le ayudaba y cubría sus 
ausencias; el alguacil ejecutaba las órdenes del gobernador; 
el fscal organizaba el culto religioso y vigilaba su cumplimiento; el 
temastián enseñaba doctrina a los menores y el sacristán daba 
mantenimiento a los templos y tocaba las campanas.
En las misiones, el sacerdote era la persona más importante; 
los indígenas trabajaban mucho y estaban sujetos a una dura 
disciplina laboral y religiosa.
Durante la época virreinal se desarrollaron las siguientes formas 
de explotación de la mano de obra indígena.
1. Villas, haciendas y centros mineros con indígenas repartidos 
o encomendados.
2. Trabajos reales, como las salinas, donde trabajaban los 
indígenas para pagar su tributo.
3. Misiones jesuitas, que organizaban a los grupos indígenas para 
el trabajo y el conocimiento de la religión católica.
A mediados del siglo 
XVIII, 
las provincias de Sinaloa y Sonora 
contaban con 79 misiones jesuitas y 153 pueblos de visita, 
además de las villas, pueblos, reales mineros y estancias 
ganaderas que existían en estas tierras.
En 1750, el visitador José Rodríguez Gallardo informó que 
existían 15 villas, 50 misiones, seis alcaldías y cuatro presidios 
militares, además de los pueblos de visita.
Para el año de 1765 el obispo de Durango, Pedro Tamarón y 
Romeral, informaba lo siguiente.
Las principales poblaciones eran la Villa de San Felipe y Santiago de 
Sinaloa con 3 500 habitantes; el Real de Minas de Nuestra Señora 
del Rosario, con 2 459; el Real de Minas de las Vírgenes de Cosalá, 
con 1 583 españoles y mestizos; El Fuerte de Montesclaros, con 1 866; 
Mochicahui, con 1 066; San Juan Bautista de Mazatlán, con 996, 
Charay, con 960, y Chametla, San Javier de Cabazán, Nío, Copala, 
Sibirijoa, San Miguel de Zuaque, Guasave, Ocoroni, Tamazula y San 
Sebastián, con poblaciones de 800 habitantes, mientras Mocorito, 
Escuinapa, Badiraguato, San Ignacio de Piaxtla y Choix eran pueblos 
de poca población.
Hacendado, mayordomo, caporal.