80
¿Cómo vivía la gente en tiempos 
del movimiento de Independencia?
Los indígenas trabajaban en la agricultura y realizaban tareas 
en haciendas, ranchos o minas; también vivían en pueblos y 
comunidades que habían preservado la propiedad de la tierra.
Los habitantes de las comunidades que perdían sus tierras 
pasaban a formar parte de la servidumbre como peones, 
jornaleros y casi esclavos de españoles y criollos. Según 
las leyes, los indígenas tenían protección, derechos y 
consideraciones, pero en la práctica vivían en la miseria. En las 
grandes poblaciones trabajaban en la fabricación de loza, de 
telas de algodón y lana, y en la producción de tabaco; también 
eran cocheros, mozos, panaderos y criados. En el campo eran 
capataces, jefes de cuadrilla y algunos se desempeñaban como 
administradores de haciendas.
Durante la época virreinal se designaba con el nombre de castas 
al conjunto de individuos mestizos, africanos, mulatos y zambos.
En cuanto a los africanos y los mulatos, que formaban un 
segmento minoritario de la población asentada principalmente en 
zonas costeras y en los reales de minas, vivían en esclavitud, sin 
derechos y tenían impuestas severas obligaciones.
Indígenas, castas y esclavos compartían la extrema miseria y 
se veían amenazados periódicamente por el hambre y otras 
calamidades.
¿Cómo ocurrió el movimiento 
de Independencia en Sinaloa?
Miguel Hidalgo comisionó a José María González de Hermosillo 
para que extendiera el movimiento de Independencia hacia 
la región sur de Sinaloa, con el propósito de tomar Cosalá, 
considerada estratégica para el movimiento.
Así, en compañía de don José Antonio López, reunió un 
contingente de 1 700 hombres de infantería, 200 caballos y 
68 fusiles; pasaron por Tepic y llegaron a Acaponeta el 15 de 
diciembre de 1810. Tres días después, Hermosillo atacó y venció 
en El Rosario a Pedro de Villaescusa, quien estaba al mando 
del ejército realista; dos semanas después Hidalgo lo ascendió 
a coronel. Sin embargo, a principios del siguiente año, el 7 de 
febrero de 1811, González de Hermosillo fue derrotado en San 
Ignacio Piaxtla por el jefe realista Alejo García Conde, quien dejó 
sobre el campo a unos 500 insurgentes muertos.
Aprendizaje esperado
Explica cambios en la 
vida cotidiana de la entidad 
durante el movimiento de 
Independencia.
José María González de Hermosillo, 
iniciador de la Independencia de 
México en Sinaloa.