98
En aquel momento, la molienda del nixtamal para producir
la masa para las tortillas era una actividad cotidiana en los
hogares sinaloenses, pues no había tortillerías como ahora.
Cuando la masa estaba lista, lo demás se seguía haciendo con
trabajo humano y herramientas milenarias, como el metate
con su metlapil para moler la masa y comales en las hornillas
para cocer la tortilla.
En la segunda mitad del siglo
XIX
,
se introdujo el molino de
mano para la preparación de la masa de maíz como sustituto
del metate de basalto. Hacia fnales del siglo
XIX,
surgieron las
primeras tortilladoras mecánicas, también llamadas “de aplastón”.
Eran artefactos con dos planchas unidas por una bisagra y una
palanca; podían ser de madera o de metal. Sobre una de las
planchas se coloca una bola de masa de maíz que se aplasta con
la otra plancha al presionar la palanca. Así se obtiene el disco de
maíz que, luego de cocido, se transforma en tortilla.
Indígena haciendo tortillas,
ca
. 1930.