158
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
p. 8: 
puerto de Mazatlán (antes), © Glowimages; 
p. 9: 
puerto de Mazatlán (actual), © Glowimages; 
p. 10: 
ciu dad 
de Mazatlán, © Photo Stock; 
p. 14: 
río El fuerte, © CPTM/Foto: Ricardo Espinosa-reo; 
p. 15: 
manglar, 
Topolobampo, fotografía de Joanna Acosta Velázquez/Banco de imágenes Conabio; 
p. 16: 
(arr.) estero, 
Escuinapa; (centro) marisma en el Puyeque, Chametla; (ab.) pantano, © Latinstock México; 
p. 17: 
(arr.) 
manglar desde la loma, bahía de Santa María;** (ab.) olas altas en Mazatlán, © Photo Stock; 
p. 18: 
(arr.) bahía 
de las Olas Altas, Sinaloa; (centro) islas de Venados y Lobos, Mazatlán, Sinaloa, fotografías de Ángel Gómez 
Gómez; (ab.) cajas de cultivo de ostión, Guasave, fotografía de Beatriz Yáñez Rivera/Banco de imágenes 
Conabio; 
p. 20: 
jóvenes en Cosalá;** 
p. 21: 
(arr.) bulevar Emiliano Zapata y avenida Álvaro Obregón en 
Culiacán, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; (ab.) calle en Copala, © Photo Stock; 
p. 23:
(arr.) jitomate, Valle 
de Culiacán, fotografía de Adalberto Ríos Lanz/Banco de Imágenes Conabio; (centro) la zona Dorada de 
Mazatlán, Sinaloa, © CPTM Fotografía de Ricardo Espinosa-reo; (der.) planta empacadora de jitomate, Valle 
de Culiacán, fotografía de Adalberto Ríos Lanz/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 24: 
Sierra Madre Occidental, 
fotografía de Gabriel Luna Moreno; 
p. 26: 
Sierra, Sinaloa;**
p. 27: 
costa, Mazatlán, fotografía de Efraín 
Hernández Xolocotzi/Banco de imágenes Conabio; 
p. 28:
(arr.) matorral en Mochicahui, fotografía de Gabriel 
Luna Moreno; (centro) selva seca, fotografía de Efraín Hernández Xolocotzi/Banco de imágenes Conabio; (ab. 
izq.) bosque de coníferas, © Glowimages; (ab. der.) manglar, Chametla;** 
p. 30:
(arr.) vista de Mazatlán, 
© Photo Stock; (ab.) paseo de las Olas Altas en el mes de mayo, 
ca. 
1875, Mazatlán, © 428919, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 32:
(arr.) pescadores con sus lanchas en una playa de Mazatlán, 
ca. 
1962, © 525598, 
Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) barcos de pesca comercial, Mazatlán, © Glowimages; 
pp. 34-35: 
Có-
dice Durán
, lámina 2, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 37: 
jugador de ulama
, El Quelite, 
fotografía de Gabriel Luna Moreno;
p. 38:
(de izq. a der.) diorama que representa el campamento de nómadas 
durante las glaciaciones
, 
Archivo Digitalización de las Colecciónes Arqueológicas del Museo Nacional 
de Antropología Conaculta-
INAH
-Canon; diorama del campamento en Tlapacoya; diorama del modo de vida 
sedentaria, sala Poblamiento de América, Museo Nacional de Antropología,* fotografías de Raúl Barajas/
Archivo Iconográfco 
DGMIE
-
SEP
; cabeza colosal, monumento 17, 1200-600 a. C., San Lorenzo Veracruz*; 
diorama del campamento en Beringia, Museo Nacional de Antropología*, fotografías de Raúl Barajas/Archivo 
Iconográfco 
DGMIE
-
SEP
; 
p. 39:
(de izq. a der.) reconstrucción de la Pirámide de la Luna, fotografía de 
Wolfgang Saubar/GNU Free Documentation License, versión 2.0; diorama del modo de vida sedentaria, 
sala Poblamiento de América, Museo Nacional de Antropología,* fotografías de Raúl Barajas/Archivo 
Iconográfco 
DGMIE
-
SEP
; escudilla, cultura Aztatlán, posclásico temprano, Guasave, diámetro 20 cm, Archivo 
Digital de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología. Conaculta-
INAH
-Canon*; fundación de 
Tenochtitlan, 
Códice Durán
, lámina 3, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
Columbus taking 
possession of the new country
, 1893, L. Prang & Co., cromolitografía, Biblioteca del Congreso de Estados 
Unidos; 
La llegada de Cortés, ca.
1500, O. Graeff, litografía, © Latinstock México; 
Códice Telleriano-
Remensis
, foja 44r, siglo 
XVI
, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 40: 
diorama que representa 
el campamento de nómadas durante las glaciaciones (detalle), Archivo Digitalización de las Colecciónes 
Arqueológicas del Museo Nacional de Antropología Conaculta-
INAH
-Canon;* 
p. 43: 
captura de aves con redes, 
Códice Florentino
, libro XI, folio 61r, Biblioteca Nacio nal de Antropología e Historia;* 
p. 44: 
vasijas prehispánicas, 
Museo de la Cultura Ancestral, Culiacán;** 
p. 45: 
(cen tro) cosechando, 
Códice Florentino
, Biblioteca Nacional 
de Antropología e Historia;* (ab.) zona arqueológica Las Labradas, petroglifos, Mazatlán**; 
p. 46: 
(izq.) señor 
de Colombo y señor de Culhuacán, estampa pictórica, Central Internacional de Autobuses Milenium, Culiacán, 
fotografía de Ernesto Velazco Valdez; (der.) vasijas prehispánicas, Museo de la Cultura Ancestral, Culiacán;** 
p. 47: 
de las yervas medicinales,
Códice Florentino
, folio 140r, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
p. 48: 
vieja hechicera, 
Códice del Museo de América 
o 
Códice Tudela
, folio 5r, Biblioteca Nacional de 
Antropología e Historia*; 
p. 49: 
(arr.) El nahual se aproxima a una casa para dañar a su habitante, 
Códice 
Florentino
,
libro X, folio 21r, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; (ab.) animales en que se podían 
transformar los nahuales, 
Códice Florentino
, libro X, folio 21v, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia*; 
p. 50: 
(arr.) glifo de Mazatlán, 1400-1521, © 308 217, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) Danza del 
Venado, Semana Santa en Mochicahui, fotografía de Carlos Cuauhtémoc Félix Salazar; 
p.
51: 
(arr.) evolución 
del maíz, 
Códice Florentino, 
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* (ab.) cancha de juego de pelota, 
Códice Durán
, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia;* 
pp. 54-55: 
Raíces
históricas y culturales
, 2002, 
Ernesto Ríos Rocha (1968), mural, acrílico desmontable, 15 m
2
, Palacio Municipal, Culiacán;** 
p. 56: 
El 
desembarco de los españoles en Veracruz
, 1950, Diego Rivera (1886-1957), Palacio Nacional, D. R. © 2015 
Banco de México, fduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de 
Mayo 2, Centro, Cuauhtémoc, 06059, México, D. F., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas 
Artes y Literatura, 2015, © Latinstock México; 
p. 57: 
(centro) Juan de Grijalva (Reyno de Nueva España XI) en 
Antonio García Cubas (1832-1912). 
Atlas Pintoresco e Histó rico de los Estados Unidos Mexicanos
, publicado 
por Debary sucesores, México 1885; (ab.) Moctezuma en Arnoldus Montanus. 
El nuevo y desconocido mundo
, 
p. 335; 
p. 58: 
(de izq. a der. y de arr. a ab.) Tenochtitlan, 1949, Donn P. Crane, ilustración, © Latinstock México; 
Misión en Mochicahui, fotografía de Gabriel Luna Moreno; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, © Latinstock México; 
Juan de Palafox y Mendoza (Reyno de Nueva España XI) en Antonio García Cubas (1832-1912). 
Atlas 
Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
, publicado por Debary sucesores, México 1885; San 
Sebastián, fotografía de Gabriel Luna Moreno; Copala, © Glo wimages; 
p. 59: 
(de izq. a der. y de arr. a ab.) 
Encomendero, 
Códice Yanhuitlán
, lámina 8v, 
ca. 
1550-1570, papel europeo, Biblioteca Histórica José María 
Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 
Retablo de la Independencia 
(detalle), 1960-
1961, Juan OʼGorman (1905-1982), mural al  resco, 441 × 1569 cm, Museo Nacional de Historia;* iglesia El 
Rosario, fotografía de Gabriel Luna Moreno; San Ignacio, fotografía de Gabriel Luna Moreno; 
p. 60: 
(arr.) 
iglesia San Felipe y Santiago, Sinaloa de Leyva; (centro) misión jesuita San Jerónimo, Mochicahui, 
fotografías de Gabriel Luna Moreno; 
p. 61: 
(arr.) bienvenida a Chametla; mirador de Cortés, Chametla, 
fotografías de Gabriel Luna Moreno; 
p. 63: 
ruinas de misión jesuita de San Felipe y Santiago de Carapoa, 
Sinaloa de Leyva, fotografías de Gabriel Luna Moreno; 
p. 64: 
río Culiacán, fotografía de Carlos Cuauhtémoc 
Félix Salazar; 
p. 65: 
(arr.) mineral oro, © Latinstock México; (ab.) entrada a mina, © Latinstock México; 
p. 66: 
ganado, Las Higueras, Culiacán, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; 
p. 67:
(arr.) Carta Agrícola VIII en 
Antonio García Cubas (1832-1912). 
Atlas Pintoresco e Histórico de los
Estados Unidos Mexicanos
, publicado 
por Debray sucesores, México 1885; (ab.) 
Plaza Mayor de la
Ciudad de México 
(detalle), siglo XVIII, Diego 
García Conde, óleo sobre tela, 218 × 274.3 cm, Museo Nacional de Historia;* 
p. 68: 
ruinas de hacienda, 
Sinaloa;** 
p. 69 
(izq.) trabajo en mina, © La tinstock México; (centro) 
The coal workers
, 1875, Claude Monet 
(1840-1926), óleo sobre tela, 55 × 66 cm, Musse d’Orsay, París, Francia, © Latinstock México; (der.) trabajador 
en mina, © Latinstock México; 
p. 70: 
Plano de las Provincias Internas de Nueva España
. Dedicado al exmo. 
Sor. Virrey D. Juan Ruíz de Apodaca y Elisa por D. José Caballero, capitán de artilería Provincial de Nueva 
Viscaya, 1817, mapa montado sobre tela plegable en secciones, 95 x 112 cm, Colección Departamento de 
Cartogra ía y Artes Gráfcas, Biblioteca Digital Real Academia de la Historia; 
p. 73: 
Carta Etnográfca II, en 
Antonio García Cubas (1832-1912). 
Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos
Mexicanos
, 
publicado por Debray sucesores, México, 1885; 
p. 75: 
Barcino y mulata-coyote
, anónimo, óleo sobre 
tela, 50 × 40 cm, Museo Nacional de Historia;* 
p. 76: 
(centro) conservas, Cosalá, fotografía de Gabriel 
Luna Moreno; (ab.) coricos, Ahuajito del Bajahui, Choix, fotografía de Oscar Palacios Velarde/Banco de 
imágenes Conabio; 
p. 77: 
(arr.) fariseos en Tacuichamona; (ab.) iglesia de Tacuichamona, fotografías 
de Yadira; 
p. 78: 
(arr.) capilla en Cosalá; (ab.) iglesia de El Rosario, fotografías de Gabriel Luna Moreno; 
p. 79: 
Retablo de la Independencia 
(detalle), 1960-1961, Juan O’Gorman (1905-1982), mural al  resco, 
Museo Nacional de Historia;* 
p. 80: 
José María González de Hermosillo, dibujo de Rina Cuéllar; 
p. 81: 
(arr.) 
El Despertador Americano
, núm. 1, diciembre de 1810; (ab.) portada del periódico 
Noroeste de Sinaloa
; 
p. 82: 
(arr.) puerto y bahía de Mazatlán (vías de comunicación y movimiento marítimo IV) en Antonio García 
Cubas (1832-1912). 
Atlas Pintoresco e Histórico
de los Estados Unidos Mexicanos
, publicado por Debray 
sucesores, México 1885; (ab. izq.) Guadalupe Victoria, en Claudio Linati. 
Costumes civils, militaires et 
religieux du mexique/dessinés d’ a pres
nature
, pie de imprenta: Bruxelles: C. Sattanino (1828); (ab. der.) 
uni orme de campaña camu²ado tipo selva, cortesía Secretaría de la De ensa Nacional, Dirección General 
de Comunicación Social; 
pp. 84-85: 
Topolobampo, © Latinstock México; 
p. 86: 
Raíces históricas y 
culturales
, 2002, Ernesto Ríos Rocha (1968), mural, acrílico desmontable, 15 m
2
, Palacio Municipal, 
Culiacán;** 
p. 87: 
Muelle nuevo de Mazatlán (vías de comunicación y movimiento marítimo IV) en Antonio 
García Cubas (1832-1912). 
Atlas Pintoresco e
Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
, publicado por 
Debray sucesores, México 1885; 
p. 88:
Gabriel Leyva, 
ca. 
1910, © 19846, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 93: 
mural 
Constitución
, Culiacán, fotografía de Gabriel Luna Moreno; 
p. 94:
Mazatlán, 1922, © Latinstock 
México; 
p. 95: 
(arr.) edifcio en Mocorito, © 404092, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (centro) ganado en 
selva baja;** 
p. 96: 
artesanías, Concordia, © Glowimages; 
p. 97: 
carro alegórico a su paso por una calle 
en el carnaval de Mazatlán, 1927, © 217931, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 98: 
mujer indígena hace 
tortilla, 
ca. 
1930, © 372187, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 99: 
(arr.) ostión, Ahome, fotografía 
de Sergio Rendón Rodríguez/Banco de imágenes Conabio; (ab. der.) camarones, © Latinstock México; (ab. 
izq.) pez vela, © Latinstock México; 
p. 100: 
pescadores saliendo del mar, © 82939, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 102: 
Porfrio Díaz, 
ca. 
1911, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
p. 103: 
(arr.) ganado, 
Sinaloa, fotografía de Efraín Hernández Xolocotzi/Banco de imágenes Conabio; (centro) cultivo de maíz, 
Los Mochis, © Glowimages; (ab.) cultivo de naranja, Sinaloa, fotografía de Efraín Hernández Xolocotzi/
Banco de imágenes Conabio; 
p. 104: 
ingenio de Navolato, fo tografía de Hugo Efraín Camacho Palomares; 
(centro) malacate de la mina de Copala, 
ca. 
1920, © 5511, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 105: 
(arr.) 
telégrafo, 
ca. 
1900, Centro Cultural Hidalguense;* (centro) teléfono, © Latinstock México; (ab.) transporte 
en carreta, 
ca. 
1916, Culiacán, © Latinstock México; 
p. 106: 
(arr.) estación en Navolato, 
ca. 
1880-1900, 
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; (centro) Bahía de Mazatlán, 1920, © 82482, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; 
p. 107: 
puerto de Topolobampo, fotografía de Yasmín Pinzón Ramírez; 
p. 108: 
agave, 
Los Osuna, La Noria, Mazatlán, © Photo Stock; 
p. 109: 
pa norámica de Mazatlán, © 60165, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; 
p. 110: 
hombre en la plaza pública de la calle Cañedo, Mocorito, © 87019, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 111: 
tropas zapatistas desflan en Mazatlán, 1916, © 63492, Conaculta.
INAH
.
Sinafo.
FN
.México; 
p. 112: 
mesa directiva del Club Antirreleccionista de Culiacán, 1910, © 6190, Conaculta.
INAH.Sinafo.FN.México; 
p. 113: 
(arr.) Valentina Ramírez, © 68115, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) 
rebeldes en Sinaloa, © Latinstock México; 
p. 114:
Plaza Municipal de El Fuerte, © Glowimages; 
p. 116: 
(arr.) Venustiano Carranza, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; (ab.) Francisco Villa, 1911, 
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; 
p. 117: 
(de arr. a ab.) Francisco Villa e hijo montan a caballo 
afuera de la capilla de la Hacienda de Canutillo, 
ca. 
1920, © 5316, Conaculta.
INAH
.Si nafo.
FN
.México; 
soldados constitucionalistas retirando gente en una calle, 1915, © 41461, Conaculta.
INAH
.Si nafo.
FN
.México; 
construcción del monumento a la Revolución, 
ca. 
1936, © 88708, Conaculta.
INAH
.Si nafo.
FN
.México; Ramón 
F. Iturbe con el coronel Luis G. Morelos después de haberse rendido a los revolucionarios, 1911, © 36243, 
Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; Puente de Metlac, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; reservistas 
efectúan prácticas de tiro, 1901, © 34367, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; adolescentes y niños 
revolucionarios con ri²es desde un vagón de carga, 
ca.
1914, © 32906, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
pareja bailando un jarabe tapatío en el patio de una hacienda, 
ca.
1920, © 88570, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 118: 
interior del Teatro Ángela Peralta, © Latinstock México; 
p. 119: 
iglesia de Imala;** 
p. 120: 
(arr.) entrada al pueblo mágico de Cosalá; (ab.) Museo de Minería e Historia, Cosalá, fotografías de 
Gabriel Luna Moreno; 
p.121: 
(arr.) El Fuerte;** (centro) Palacio Municipal de La Cruz, Elota; (ab.) iglesia de 
La Cruz Elota, fotografías Gabriel Luna Moreno; 
p. 122: 
(arr.) iglesia de Matatán, fotografía de Gabriel Luna 
Moreno; (ab.) Danza del Venado, © Latinstock México; 
p. 123: 
juego de pelota, obra de José García**; 
p. 124: 
mirador en Choix, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; 
pp. 126-127: 
puen te Baluarte Bicentenario, 
Sinaloa, © Latinstock México; 
p. 128: 
(de izq. a der. y de arr. a ab.) Álvaro Obregón (1880-1928), 
© Latinstock México; Escuadrón 201, Fuerza Armada de Estados Unidos; logo del ISSSTE; patio del 
Hospital Civil de Culiacán, fotografía de Hospital Civil de Culiacán; logo del IMSS; Lázaro Cárdenas lee el 
decreto de expropiación, © 50838, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; escudo del Estado de Sinaloa; logo de 
la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; cartel ofcial de las Olimpiadas México 1968, Archivo 
de la Fundación Ramírez Vázquez; 
p. 129: 
(de izq. a der. y de arr. a ab.) logo del Colegio de Bachilleres 
de Sinaloa; romería en Zapopan, © Latinstock México; María del Rosario Espinoza, © Latin stock México; 
logo de la Universidad de Occidente; Octavio Paz, © Latinstock México; logo del Centro de Ciencias de 
Sinaloa; Tratado de Libre Comercio de América, 1992, © Latinstock México; 
p. 130:
presa El Varejonal, 
Sinaloa, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; 
p. 131: 
centro de Convenciones en Mazatlán; **
p. 133: 
clínica del 
Seguro Social en Los Mochis, 1961, © 254468, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; 
p. 134: 
(arr.) panorámica 
de Los Mochis, fotografía de Gabriel Luna Moreno; (ab.) cultivo de frijol, Los Mochis, fotografía de Efraín 
Hernández Xolocotzi/Banco de imágenes Conabio; 
p. 135:
(arr.) vertedor con agujas de la presa Adolfo 
López Mateos, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; (ab.) atracaderos de paseos marinos, Mazatlán, fotografía 
de Gabriel Luna Moreno; 
p. 136: 
(arr.) ganado porcino, © Latinstock México; (centro) aves de corral, 
© Latinstock México; (ab.) carretera;**
p. 137:
(arr.) mina Nuestra Señora de la Candelaria, Cosalá, fotografía 
de Gabriel Luna Moreno; (centro) industria de silos de granos, Sinaloa;** 
p. 138: 
(arr.) Bernardo J. Gastélum, 
ca. 
1922, © 16676, Conaculta.
INAH
.Sinafo.
FN
.México; (ab.) Capa en Sinaloa, Servicios de Salud de Sinaloa; 
p. 139: 
(arr.) Central Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán; (ab.) Universidad Autónoma Indígena, 
Mochicahui, fotografías de Gabriel Luna Moreno; 
p. 140: 
(centro) escudo del Estado de Sinaloa; (ab.) 
monumento a la familia, Mazatlán, fotografía de Gabriel Luna Moreno; 
p. 141: 
isla de Palmito del Verde, 
fotografía de Gabriel Luna Moreno; 
p. 142: 
cascada Vado Hondo, Cosalá, fotografía de Daniel Sosa Ruiz; 
p. 143: 
festa de san Miguel Arcángel en la región Mayo, DR © César Ramírez M. Mayos/Comisión Nacional 
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Fototeca Nacho López; (ab.) tamales de camarón, © Latinstock 
México; 
p. 144: 
daños por lluvias, Mazatlán, © Latinstock México; 
p. 145: 
incendio, Culiacán, fotografía de 
Xicoténcatl Vega Picos/Banco de imágenes Conabio; 
p. 146: 
(arr.)
erosión de reserva ecológica, Cosalá, 
fotografía de Gabriel Luna Moreno; (ab.) erupción volcánica, Banco de Imágenes y Sonido, Instituto de 
Tecnologías, Ministerio de Educación, España; 
p. 147: 
huracán 
Linda
, 12 de septiembre de 1997, © Photo 
Stock; 
p. 149: 
deforestación, ca tástrofe ecológica, Banco de Imágenes y Sonido, Instituto de Tecnologías, 
Ministerio de Educación, España; 
p. 150:
tor 
tuga golfna,  otogra ía de Pablo Casacuevas Casamitjana/
Banco de Imágenes Conabio; 
p. 151: 
(izq.) niños plantando árboles, © PhotoStock; (der.) reciclaje de papel, 
Banco de Imágenes y Sonido, Instituto de Tec nologías, Ministerio de Educación, España. 
*Conaculta-
INAH
-México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
**Fotografía de Salatiel Barragán.