73
C
ONTENIDO
4
Los descendientes de los grupos 
prehispánicos en la actualidad 
Ya no existe ningún pueblo de ópatas porque 
sus descendientes perdieron su idioma y 
su cultura, pero muchos pueblos fueron 
habitados por ellos y todavía mantienen 
su nombre original, como Bacadéhuachi, 
Banámichi, Bacoachi y otros.
Cerca de Yécora subsiste el pueblo de 
Maycoba, donde viven los últimos pimas bajos. 
De los pimas altos sólo sobreviven los 
pápagos, pero la mayoría de ellos vive en 
Arizona, Estados Unidos, aunque mantienen 
relaciones con los que habitan su territorio 
en México, donde tienen lugares sagrados y 
por ello se les permite pasar la frontera sin 
pasaporte.
Los seris actualmente viven en dos 
pueblos cerca de Bahía Kino, Punta Chueca y 
Desemboque; todavía son pescadores, pero ya 
utilizan lanchas de motor. 
Los mayos son el grupo más numeroso en 
este momento y viven en el sur de Sonora, la 
mayoría en los pueblos tradicionales de Tesia 
Navojoa, Santa Cruz del Mayo, Camoa, San 
Ignacio y Etchojoa.
¡
¡
Leñador¡pima.
Los yaquis sobreviven en ocho pueblos: 
Vícam, Pótam, Belem, Bácum, Cócorit, Rahum, 
Huírivis y Tórim. Siguen construyendo sus 
casas con carrizo y recubrimiento de tierra, 
parecidas a las que hacían antes de la llegada 
de los españoles, y continúan con algunas de 
sus tradiciones.
Mayos y yaquis, los grupos más numerosos, 
sobrevivieron porque fueron los que más 
lucharon para defender sus tierras y sus 
tradiciones. Se les permitió recuperar algunas 
de las tierras que antes formaban parte de su 
territorio.
Los pocos cucapás que sobrevivieron habitan 
ahora en Pozas de Arvizu cerca de San Luis Río 
Colorado y en el delta del río Colorado en Baja 
California. 
Los guarijíos sobreviven en el sureste de la 
sierra. En la actualidad, quedan un poco más 
de mil. En 1975 se les apoyó para que tuvieran 
sus propias tierras porque anteriormente se las 
habían quitado, como lo hicieron los españoles 
con la mayoría de los pueblos indígenas.