La conquista de Tabasco
Hernán Cortés conquistó la ciudad de Tenochtitlan en 1521, 
y después ordenó a sus capitanes que sometieran a todas las 
poblaciones indígenas y se establecieran en ellas para cobrarles 
tributo
. 
En 1522 el capitán Gonzalo de Sandoval sometió a los pueblos 
chontales de Copilco, pertenecientes al actual municipio 
de Comalcalco, y a los nahuas de Cimatán, localizados en 
Cunduacán. Pero al trasladarse a la ciudad de México se 
rebelaron, por lo que el capitán Luis Marín quedó con la tarea 
de pacificarlos. 
Marín entró a Tabasco por los poblados zoques de Teapa 
y Tecomagiaca, donde combatió. Los indígenas, al verse 
derrotados, prendieron fuego a sus viviendas y huyeron a los 
cerros, pero al final terminaron rindiéndose.
Cuando los cimatanes supieron que los españoles se dirigían 
a someterlos, también abandonaron sus pueblos pero no 
buscaron refugio en los cerros, pues los terrenos en los que 
habitaban presentan poca inclinación, por lo que acudieron a 
los pantanos como defensa. 
En 1525 llegó el primer grupo de españoles a vivir en Santa 
María de la Victoria. Desde allí intentaron someter a todos los 
pueblos indígenas de la región, pero la tarea no fue sencilla, 
ya que después de derrotarlos en combate, éstos volvían 
a rebelarse. Fue hasta 1564 cuando lograron su conquista 
definitiva, ayudados por algunos caciques chontales, 
quienes no creían tener lazos con los zoques y los nahuas. Su 
sometimiento permitió la creación de la provincia de Tabasco. 
Observa sus dimensiones territoriales en el siguiente mapa. 
Nuevas palabras
Tributo. 
Aportación 
obligatoria que 
debían entregar 
los indígenas a los 
españoles, ya fuera 
en monedas o en 
productos, como maíz, 
cacao o mantas de algodón. 
¿Sabías que…?
En 1524, Cortés emprendió un 
viaje hacia Las Hibueras, 
en el actual país de 
Honduras. Llevó consigo 
a Cuauhtémoc, último 
emperador mexica.  
En su paso por Tabasco, 
los indígenas le dieron un 
mapa de la región, que le 
ayudó a guiarse en su camino. Se 
cree que en Itzankanac, posiblemente 
ubicado en el actual municipio de 
Tenosique, ahorcó a Cuauhtémoc, pues 
le informaron que éste planeaba una 
rebelión en su contra.
Observa la dimensión territorial que 
alcanzó la provincia de Tabasco durante 
el periodo virreinal.
Fuente: Cabrera Bernat, Ciprián Aurelio, 
“Geografía y población de Tabasco”, 
en Romo López, Rosa María (coord.), 
Historia General de Tabasco
,
tomo 
I, Gobierno del Estado de Tabasco, 
Secretaría de Educación, Cultura y 
Recreación, Villahermosa, 1994.
78