Además, en esos años se introdujo un nuevo cultivo, que 
en poco tiempo se convertiría en un gran negocio para 
los tabasqueños: el plátano roatán, llamado así porque sus 
primeras 
cepas
se trajeron de la isla Roatán, localizada frente 
a las costas de Honduras. La explotación de este producto 
también alteró los paisajes, pues se emplearon grandes 
extensiones de tierra para su cultivo. 
Otro recurso que comenzó a explotarse a finales del siglo 
XIX
fue el petróleo, aunque de manera intensiva se haría hasta la 
segunda mitad del siglo 
XX
. Los inversionistas eran ingleses y 
estadounidenses, principalmente. 
Las últimas décadas del siglo 
XIX
y la primera del 
XX
fueron 
de años muy prósperos para algunos inversionistas que se 
establecieron en la entidad. Desafortunadamente no tomaron 
las medidas necesarias para evitar el agotamiento de los 
recursos naturales y la alteración de los paisajes. 
Refuerza los aprendizajes adquiridos haciendo las actividades 
que se sugieren en esta página.
Actividades
En el bloque anterior, 
elaboraron en grupo 
dibujos en los que 
representaron 
los cambios en 
el paisaje y la vida 
cotidiana en Tabasco, 
como consecuencia de la 
introducción de nuevas actividades 
económicas por parte de los españoles. 
Hagan lo mismo con este periodo 
y coloquen sus dibujos junto a los 
otros. Identifiquen los recursos que se 
explotaron en éste y reflexionen cómo 
poco a poco se han deteriorado los 
paisajes en la entidad.
Nuevas palabras
Cepa.
Retoño de la 
planta de plátano 
que brota en la parte 
del tronco que está 
adherida a las raíces.
El plátano roatán comenzó a cultivarse 
en Tabasco a finales del siglo 
XIX
.
116