LOS PRIMEROS HABITANTES DE MI ENTIDAD
• 61
I. De acuerdo con lo que estudiaste en el bloque, evalúa tus logros y aprendizajes.
Si consideras que 
siempre
puedes hacer lo que se menciona, colorea tres estrellas.
Si puedes hacerlo 
en algunas ocasiones
o 
necesitas apoyo para hacerlo
, colorea dos.
Si consideras que 
es muy difícil hacerlo
, colorea una estrella.
De mis aprendizajes
Identifico 
a los primeros habitantes y 
culturas prehispánicas de mi entidad.
Reconozco 
características de los lugares de 
mi entidad donde se establecieron grupos 
prehispánicos.
Distingo 
características de la vida cotidiana 
de los primeros habitantes que se 
establecieron en mi entidad.
Reconozco 
la visión de la naturaleza y  
la sociedad de los pueblos prehispánicos  
de mi entidad.
Identifico 
la importancia del legado cultural 
de los grupos y culturas prehispánicas de  
mi entidad.
De mis actitudes
Muestro 
interés en las actividades sugeridas 
por mi profesor.
Participo 
con mis compañeros para lograr los 
objetivos de cada actividad.
Respeto 
a los demás.
Soy 
responsable de las tareas que me 
corresponde realizar.
Comparto 
con los demás los aprendizajes 
que voy adquiriendo.
II. Comparte tu evaluación con algún compañero 
y con tu profesor para que te digan qué opinan 
de tus respuestas. Pídeles que también valoren 
tu desempeño.
AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN
5. 
¿Qué representa la siguiente imagen del códice?
a)
La manera en que cazaban los huastecos.
b)
Una festividad en honor a los dioses.
c)
La batalla donde los huastecos fueron derrotados.
d)
La vestimenta que usaban los huastecos.
6. 
Un juego de naturaleza religiosa practicado por  
los huastecos fue:
a)
El juego de pelota. 
b)
El juego del balero.
c)
El juego de la guerra. 
d)
El juego de rayuela.
7. 
Según los teenek, Ixcuina era la diosa que hacía:
a)
La tierra fértil. 
b)
Llover en los lugares.
c)
Alejar a los enemigos. 
d)
Salir el sol.
8. 
Los teenek creían que habían llegado a sus tierras 
dirigidos por un héroe llamado:
a)
Quetzalcóatl. 
b)
Cuextecatl.
c)
Toueyo. 
d)
Tlazoltéotl.
9. 
Son dos narraciones que se conservan de los pobladores 
de la entidad:
a)
Mito de Quetzalcóatl y la leyenda de la serpiente.
b)
Mito de Tlazoltéotl y la leyenda del jaguar.
c)
Mito de Mayahuel y la leyenda del colibrí.
d)
Mito del indio toueyo y la leyenda del tlacuache.
10. 
Es uno de los bailes que permanece como ejemplo 
de las culturas que poblaron Tamaulipas.
a)
La picota. 
b)
La pajarita.
c)
La cazuela. 
d)
La bailarina.
11. 
Son palabras que se utilizan aún en la actualidad, 
cuyo origen es huasteco:
a)
Tamal y huéhuetl. 
b)
Mitote y Tampico.
c)
Pulque y Tomitan. 
d)
Verbena y jitomate.