Los pueblos indígenas de Veracruz
Nuestros pueblos indígenas (totonacas, olmecas y huastecos, 
y posteriormente los nahuas) son herederos directos de 
los grupos prehispánicos que habitaron Veracruz hace 
cientos de años. Aunque mezclados con elementos españoles 
debido a la Conquista y la colonización, los indígenas de 
nuestro estado mantienen vivo el 
legado
de las culturas 
prehispánicas.
Aprendemos
56
¿Qué sabes tú? 
La maestra de tercero B 
comentó a sus alumnos lo 
siguiente: “El miércoles 30 
de septiembre de 2009, una 
noticia enorgulleció a todos 
los veracruzanos: la ceremonia 
ritual de los voladores de 
Papantla fue inscrita en la 
lista del Patrimonio Intangible 
de la Humanidad; lo cual 
significa que más que una 
danza, el ritual de los voladores de origen prehispánico 
es orgullo de la cultura del mundo”.
Después de escuchar a su maestra, Sonia preguntó: 
“¿Qué otras danzas heredamos de los pueblos 
prehispánicos? ¿Qué otras manifestaciones culturales 
son de origen prehispánico?”. 
¿Qué le responderías a Sonia? Comenta tus 
respuestas con tus compañeros.
Un pasado siempre vivo: ¿qué 
conservamos de los pueblos 
prehispánicos? 
Tema 4
C
onsulta en:
Para saber más sobre la 
herencia prehispánica, 
consulta: 
El estado 
de Veracruz
, México, 
Nueva Guía, 2006.
Legado: 
Conjunto 
de bienes materiales 
y espirituales que se 
transmiten de una 
generación a otra.
Identificarás aspectos del 
legado cultural de los grupos 
y culturas prehispánicas de 
tu entidad.
La ceremonia ritual de los voladores es 
de origen totonaca y se practica desde 
la época prehispánica.