Ponte a prueba
1. 
  Antonio viajó con sus papás por el estado de 
Veracruz. Al pasar por Zempoala, les preguntó 
que hecho histórico sucedió en este lugar:
 Este lugar no figuró en la Conquista de 
México.
 La ciudad se fundó a finales de la época 
virreinal.
 Ahí se enfrentaron los totonacas y los 
españoles. 
 Aquí Hernán Cortés se alió con los 
totonacas e inició la Conquista.
2.
Siguieron rumbo al puerto de Veracruz, donde 
Antonio reconoció que este lugar fue estratégico 
para los colonizadores porque:
 Veracruz fue un pueblo de indios.
 Durante el 
V
irreinato, el lugar estuvo 
deshabitado.
 Fue el puerto más importante de Nueva 
España.
 Aquí vivió Hernán Cortés.
3.
  Al visitar una iglesia de aquella época, Antonio 
recordó que los frailes franciscanos:
 Vinieron a gobernar los ayuntamientos.
 Evangelizaron a los indígenas.
 Dirigían el comercio.
  Luchaban por conquistar otros pueblos.
4.
  En un camino de terracería, vieron a un arriero 
con dos burros cargados de mercancía y 
Antonio les dijo a sus papás que:
 La arriería se practicó a partir de la 
Conquista.
 Los arrieros eran vigilantes de los caminos.
 La arriería se practica desde la época 
prehispánica.
  Los arrieros existen desde hace poco tiempo
.
5.
  Uno de sus hermanos le preguntó que quiénes 
gobernaban las ciudades en el 
V
irreinato. 
Antonio respondió:
 Un gobernador o intendente.
 Un alcalde, regidores y oficiales.
 El virrey.
 La Real Audiencia.
6.
  Cuando en Tlacotalpan escucharon un 
son jarocho, Antonio reconoció una de sus 
características:
 Esta música se toca desde hace diez años 
en las bodas.
 Ésta es música mestiza y surgió en la 
época virreinal.
 Este ritmo es de origen africano  
y español.
 La música veracruzana no es herencia del 
V
irreinato.
7.
 
M
ientras comían, les dijo que durante la 
G
uerra de Independencia:
 Hubo escasez de alimentos.
 No había diferencias sociales.
 Desaparecieron las castas.
 Los realistas se fueron del lugar.
8.
  Finalmente, Antonio y su familia concluyeron 
que la música, la comida, las fiestas y algunas 
palabras de Veracruz son consecuencias del 
mestizaje y se debe a:
 Las luchas por la Independencia.
 La organización política.
 Las distancias entre sus localidades  
y municipios.
 La herencia prehispánica, de la Conquista 
y del Virreinato.
Rellena los espacios que correspondan a las respuestas correctas.
95