158
p. 7: 
Edificio en Yucatán, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 13:
zona arqueológica de Chichén 
Itzá*, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 14:
costa de Yucatán, ©Shutterstock; 
p. 15:
playa, 
©Shutterstock; 
p. 16:
grutas, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 17: 
(arr.) cenote, 
©Cuartoscuro; (ab.) flamencos, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 19:
vista aérea de cenote, 
©Photo Stock;
p. 20:
manglares, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 21:
(arr. izq.) zona 
costera, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; (arr. der.) zona costera yucateca, ©Photo Stock; (ab.) 
detalle de zona costera, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 22:
(izq.) paisaje yucateco, 
©Shutterstock; (der.) vista aérea, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 23: 
habitantes de 
Yucatán, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 25:
población en ciudad, ©Other Images;  
p. 27:
(de izq. a der. y de arr. hacia ab.) ganadería, pesca, agricultura, fotografías de Ginón Bojórquez 
Palma; maquila de ropa ©Cuartoscuro; interior de fábrica de frutas, ©Other Images; torre de 
electricidad, ©Cuartoscuro; puerto naval, ©Other Images; turismo, ©Cuartoscuro; comercio, 
©Cuartoscuro; 
p. 28: 
(arr. izq.) comunidad yucateca, ©Latinstock México; (arr. der.) Mérida, ©Other 
Images; (centro izq.) plantío de henequén, ©Archivo digital; (centro der.) extracción de minerales, 
©Shutterstock; (ab. izq.) apicultura, ©Shutterstock; (ab. der.) observatorio El Caracol, zona arqueológica 
de Chichen Itzá,* fotografía de Jorge González; 
p. 29:
(arr.) Plaza de Armas, Yucatán, Universidad 
Autónoma de Yucatán, Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; (centro) Palacio de Gobierno, Yucatán, 
Universidad Autónoma de Yucatán, Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; (ab.) palacio de gobierno, 
fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 30:
cámara fotográfica antigua, ©Other Images; 
p. 31:
(arr. 
izq.) representación de una casa prehispánica, Museo Regional de Antropología de Yucatán*, (arr. 
centro) casa colonial, (arr. der.) casa actual, fotografías de Ginón Bojórquez Palma; (ab. izq.) pirámide de 
Kukulkán, zona arqueológica de Chichen Itzá*, ©Other Images; (ab. centro) templo colonial, ©Latinstock 
México; (ab. der.) templo actual, fotografía de Ginón Bojórquez Palma;
p. 32:
(arr. izq.) transporte, 1890, 
Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard, número 988234; 
(arr. der.) 
De español y mulata: morisca
, anónimo, siglo XVIII, óleo sobre tela, Museo Nacional de 
Historia*, fotografía de Gerardo Cordero; (centro izq.) representación del mercado de Tlatelolco, sala 
Mexica, Museo Nacional de Antropología e Historia*, fotografía de Juan Antonio García Trejo, Archivo 
Iconográfico DGMIE-SEP; (centro. der.) calesa, ©195994, Conaculta-INAH-Sinafo-FN-México; (ab. izq.) 
narradora, fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 34: 
(arr.) niños en aula, (ab.) niños en aula, 
fotografías de Juan José David Morín García; 
p. 37:
Uxmal*, ©Shutterstock; 
p. 38: 
(arr.) pintura 
rupestre “Cánido con escala”, grutas de Kab, municipio de Kaua, fotografía de Fátima Tec Poot, Grupo 
Espeleológico Ajau; (ab.) cueva de Loltún,* ©Other Images; 
p. 40:
cenotes, ©Shutterstock;  
p. 41: 
templo de las Siete Muñecas, zona arqueológica de Dzibilchaltún,* fotografía de Jorge González; 
p. 42:
laguna de Yucatán, ©Other Images; 
p. 43: 
(de izq. a der.) selva perennifolia, selva caducifolia, 
vegetación acuática, ©Thinkstock; 
p. 45: 
plato con la representación del nacimiento del dios del maíz, 
cultura maya*; 
p. 46:
(arr.) mural del 
Templo de los Guerreros
, zona arqueológica de Chichén Itzá*, 
fotografía de Ginón Bojórquez Palma; (ab.) Palacio del gobernador, zona arqueológica de Uxmal, 
Yucatán*, ©Thinkstock; 
p. 47:
murales en la zona arqueológica de Bonampak*, Yucatán; 
p. 48:
Ah Puch, 
dios maya de la muerte, Museo Regional de Antropología de Yucatán*, fotografía de Ginón Bojorquez 
Palma, 
p. 50: 
(arr.) aluxe, Museo Regional de Antropología de Yucatán*; (ab.) Ak Kin, dios maya del Sol, 
Museo Regional de Antropología de Yucatán*, fotografías de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 51:
Bacabes, 
dioses de los cuatro puntos cardinales, Museo Regional de Antropología Yucatán*;
p. 55:
vaso maya 
(detalle)*; 
p. 56: 
(arr.) Códice Cospi (detalle)*, Biblioteca Universitaria de Bolonia, Italia; (ab.) sala del 
Museo Regional de Antropología de Yucatán, ©Latinstock México; 
p. 58:
(de izq. a der.) calabazas, 
fotografía de Fabiola Buenrostro; pollo © Thinkstock; arroz © Thinkstock; aguacate © Thinkstock; 
frijoles, fotografía Ediciones Castillo, S.A. de C.V.; chayote, fotografía de Fabiola Buenrostro; leche © 
Thinkstock; elote, Banco de imágenes y sonido, Instituto de Tecnologías Educativas, Ministerio de 
Educación, España; 
p. 59:
(arr.) libro del alumno Keetel, Básico, Programa Ko’one’ex Kanik Maaya, 
Aprendamos Maya, Acción implementada para la preservación y el fomento del aprendizaje de la 
lengua maya en los Centros Escolares. Mérida, Yucatán, septiembre de 2010, fotografía de Ginón 
Bojórquez Palma; (ab.) tunkul y zacatán, Museo Regional de Antropología de Yucatán*, fotografía de 
Ginón Bojórquez Palma; 
p. 60: 
ritual, zona arqueológica de Tikal,* ©Latinstock México; 
p. 61:
(arr. izq.) 
joven tocando guitarra, ©Other Images; (arr. centro) tela bordada, ©Photo Stock; (arr. der.) vasija y 
granos, fotografía de Juan José David Morín García, (centro izq.) disco de Chinkultic, Museo Nacional de 
Antropología e Historia*, fotografía de Raúl Barajas, Archivo iconográfico DGMIE-SEP; (centro der.) pan 
dulce, ©Photo Stock; (ab.) mercado en Yucatán, ©Other Images; 
p. 65:
Convento de Izamal, 
©Shutterstock; 
p. 66: 
Hernán Córtes (copia), 1917, Mateo Saldaña (1875-1951), óleo sobre tela, Museo 
Nacional del Virreinato*; 
p. 68:
Francisco Montejo
El Adelantado, hijo y sobrino (detalle), Fernando 
Castro Pacheco (1918-2013), Palacio de Gobierno, Mérida, Yucatán, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 69: 
iglesia de Umán, ©Other Images; 
p. 71: 
fuerte de Sisal, fotografía de Ginón Bojórquez Palma;  
p. 73:
Códice de Huamantla
(detalle);* 
p. 76:
ganado, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 77:
hacienda de Itzincab, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 78: 
hacienda Buenavista en Valladolid, 
fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 80:
Alegoría de las autoridades Españolas e Indígenas
, 1809, 
Patricio Suárez de Peredo, óleo sobre tela, 165 x 123 cm, Colección del Museo Nacional del Virreinato*;  
p. 81:
(de izq. a der.) 
De español e india: mestizo
, autor desconocido, siglo XVIII, óleo sobre tela, Museo 
Nacional de Historia *; 
De mestizo y española: castiza
, autor desconocido, siglo XVIII, óleo sobre 
tela, Museo Nacional de Historia *; 
De española y negro: mulato
, autor desconocido, siglo XVIII, óleo 
sobre tela, Museo Nacional de Historia *; 
De español y mulata: morisca
, autor desconocido, siglo XVIII, 
óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia *; 
p. 82:
(izq.) 
De lobo y de india, albarazado
, 1763, Miguel 
Cabrera, óleo sobre tela, 133 x 100 cm, Museo de América, Madrid; (centro izq.) 
De castizo y mestiza, 
chamizo
, 1763, Miguel Cabrera, óleo sobre tela, 132 x 101 cm, Museo de América, Madrid; (centro der.) 
De 
español y morisca: alvina
, autor desconocido, siglo XVIII, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia*; 
(der.) 
De español e india, nace
mestizo, ca. 1780-1790, anónimo , óleo sobre tela, 106 x 85 cm, Museo de 
América, Madrid 
p. 84:
La vaquería, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 85: 
(arr.) corrida de toros, 
(ab.) Ermita de Santa Isabel, Mérida, fotografías de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 86:
(ar. centro y ab.) 
construcciones y pintura virreinales, fotografías de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 87: 
Museo Casa Montejo, 
©Other Images; 
p. 88: 
(arr. izq.) Chichén Itzá,* ©Thinkstock; (arr. centro) procesión religiosa, ©Other 
Images; (arr. der.) tacos de cochinita, ©Archivo Digital; (ab. izq.) exconvento de San Bernardino de Siena, 
Valladolid, fotografía de Juan José David Morín García; (ab. centro) músicos con instrumentos, ©Other 
Images; (ab. der.) Casa Vales, Yucatán, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 90:
Constitución Política 
de Cádiz, Archivo del Congreso de los Diputados, España; 
p. 91:
Vicente María Velázquez
(detalle), 
Fernando Castro Pacheco (1918-2013), Palacio de Gobierno, Mérida, Yucatán, fotografía de Ginón 
Bojórquez Palma; 
p. 94: 
(arr.) materiales escolares, (ab.) niños trabajando, fotografías de Juan José 
David Morín García; 
p. 97: 
Guerra de Castas
(detalle), 1971, Fernando Castro Pacheco (1918-2013), Palacio 
de Gobierno de Yucatán, Mérida, México, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 98:
Mérida, 1906, 
©5306, Conaculta-INAH-Sinafo-FN.México; 
p.
99:
Constitución mexicana, 1917, Archivo General de la 
Nación; 
p. 100:
teatro José Peón Contreras, fotografía de Juan José David Morín García;
p. 101: 
guerra 
de castas, Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard, 
número 98820035; 
p. 104:
Mérida, Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la 
Universidad de Harvard; Cambridge; Massachusetts; 
p. 105: 
(arr.) hacienda henequenera de Yucatán, 
durante el Porfiriato, Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de 
Harvard, número 98820032; (ab.) procesamiento de henequén, Universidad Autónoma de Yucatán, 
Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; 
p. 106:
(arr.) campo henequenero en Yucatán, Archivo General de la 
Nación, Fondo Colección de archivos incorporados, Núm. de registro TN-84, ubicación física A-37-C-2., 
serie: Colección Fotográfica Hacienda Henequenera de Yucatán, subserie: Yucatán; (ab.) entrada del 
ferrocarril a una hacienda henequenera en Yucatán, Archivo General de la Nación, fondo colección de 
archivos incorporados, Núm. de registro TN-84, ubicación física A-37-C-2., serie: Colección Fotográfica 
Hacienda Henequenera de Yucatán, subserie: Yucatán; 
p. 107: 
(arr.) Casa Museo Quinta Montes Molina, 
Mérida, Yucatán, ©Archivo Digital, (ab.) 
El Espectador
, 7 enero 1911, Biblioteca Virtual de Yucatán, Centro 
de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán; 
El Espectador
, 30 noviembre 1912, Biblioteca Virtual de 
Yucatán, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán; 
p. 109:
(izq.) comerciantes yucatecos 
rurales en el Porfiriato, Archivo General de la Nación, fondo colección de archivos incorporados, Núm. 
de registro TN-84, ubicación física A-37-C-2., serie: Colección Fotográfica Hacienda Henequenera de 
Yucatán, subserie: Yucatán; (der.) Hacienda Henequenera de Yucatán, durante el Porfiriato, Cortesía del 
Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard, número 98820030; 
p. 110:
(arr. izq.) teléfono Ericcson de magneto, 1905, (arr. der.) gramófono, ca. 1900, (ab. izq.) llave telegráfica, 
ca. 1905, Universum Museo de las Ciencias, fotografías de Imago Tempo; (ab. der.) ferrocarril, ©31858, 
Conaculta-INAH-Sinafo-FN-México; 
p. 111:
(izq.) campesinos en una hacienda henequenera, Universidad 
Autónoma de Yucatán, Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; (der.) Mérida, 1906, ©5306, Conaculta-INAH-
Sinafo-FN.México; 
p. 112:
campesino henequenero, Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y 
Etnología de la Universidad de Harvard, número 154000012;
p. 114: 
Estado mayor del general Salvador 
Alvarado, Cortesía del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard;  
p. 115: 
rebelión de personas en Valladolid, Archivo General de la Nación, fondo colección de archivos 
incorporados, Núm. de registro TN-84, ubicación física A-37-C-2., serie: Colección Fotográfica Hacienda 
Henequenera de Yucatán, subserie: Yucatán; 
p. 116:
modelo de tarde, 
Moda elegante ilustrada
, ca. 1896, 
Archivo General de la Nación; 
p. 117: 
(arr.) general Salvador Alvarado, Universidad Autónoma de 
Yucatán, Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; (ab.) reparto agrario, Universidad Autónoma de Yucatán, 
Colección: Pedro Guerra, 1877-1960; 
p. 118:
Felipe Carrillo Puerto con mujeres y campesinos, ©12168, 
Conaculta.INAH.Sinafo.FN.México; 
p. 120:
(izq.) teatro José Peón Contreras, ©Other Images; (der.) 
interior de teatro José Peón Contreras, ©Other Images; 
p. 121: 
(izq.) grabado, siglo XIX, Gabriel Vicente 
Gahona (
Picheta
), Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán, Mérida, Yucatán, fotografía de Ginón 
Bojórquez Palma; (der.) 
La música celestial
, 1884, Juan Gamboa Guzmán (1853-1892), Pinacoteca del 
Estado Juan Gamboa Guzmán, Mérida, Yucatán, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 122: 
(arr. izq.) 
hacienda henequenera de Yaxcopoil, ©Other Images; (arr. der.) iglesia del Carmen, (ab.) Expalacio 
Federal de Correos, fotografías de Ginón Bojórquez Palma;
p. 123: 
(arr.) estación de tren Oxkutzcab, 
(ab.) construcción arquitectónica, fotografías de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 124:
paseo Montejo, 
fotografía de Ginón Bojórquez Palma; p. 
125: 
construcción arquitectónica, ©Other Images; 
p. 126: 
tranvía, Archivo General de la Nación, fondo colección de archivos incorporados, Núm. de registro 
TN-84, ubicación física A-37-C-2., serie: Colección Fotográfica Hacienda Henequenera de Yucatán, 
subserie: Yucatán;
p. 129: 
Monumento a la Patria, fotografía de Ginón Bojórquez Palma;
p. 130:
(arr.) 
barco encallado, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; (ab.) niños trabajando, fotografía de Juan José 
David Morín García; 
p. 131:
(arr.) beisbolista, (ab.) niño con computadora, fotografías de Juan José David 
Morín García; 
p. 132: 
vacuna, ©Cuartoscuro; 
p. 133: 
(arr.) exposición fotográfica, ©Cuartoscuro; (ab.) 
Orquesta Sinfónica de Yucatán, cortesía de OSF; 
p. 135: 
supermercado, ©Shutterstock; 
p. 136: 
(arr.) 
Iglesia de San Gervasio, Valladolid; (ab.) municipio de Tizimín, fotografías de Ginón Bojórquez Palma;  
p. 137: 
pescadores, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; 
p. 138:
(arr.) planta industrial, fotografía de 
Ginón Bojórquez Palma; (ab.) plantío de henequén fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 139: 
(arr.) iglesia de Ticul, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; (ab.) ganado, fotografía de Jorge González; 
p. 140:
(izq.) industria, fotografía de Jorge González; (centro) agricultura, ©Other Images; (der.) 
transporte, ©Cuartoscuro; 
p. 141:
(arr.) Reserva de la Biosfera Ría Celestún, ©Shutterstock; (ab.) 
yucatecas, ©Shutterstock;
p. 142: 
(arr. izq.) flamingos, ©Cuartoscuro, (arr. der.) hamacas, 
©Shutterstock; (ab.) pinacoteca Juan Gamboa Guzmán, ©Thinkstock; 
p. 144: 
niños, fotografía de Juan 
José David Morín García; p.
145:
(arr. izq.) platillo típico, ©Shutterstock; (arr. centro) bailable típico, 
©Archivo Digital; (arr. der.) cenote Dzitnup, Valladolid, ©Thinkstock; (ab.) garza, ©Cuartoscuro; 
p. 147:
actividad ganadera, ©Other Images; 
p. 149: 
Huracán Isidoro, fotografía de Luis Valle/Protección Civil 
del Estado de Yucatán; 
p. 150:
afectaciones por Huracán Isidoro, fotografía de Luis Valle/Protección 
Civil del Estado de Yucatán; 
p. 151:
(arr. izq.) sismo, ©Cuartoscuro; (arr. der.) árbol derrumbado por 
vientos de Huracán Isidoro, fotografía de Oscar Suaste/Protección Civil del Estado de Yucatán; (ab. izq.) 
contaminación, fotografía de Ginón Bojórquez Palma; (ab. der.) tornado, ©Shutterstock; 
p. 152:
niños, 
fotografía de Juan José David Morín García; 
p. 153:
niños exponiendo, fotografía de Juan José David 
Morín García; 
p. 154: 
comida típica, fotografía de Juan José David Morín García.
* Conaculta-INAH-Méx., reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e 
Historia.
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS