VIVO
103
ZACATECAS
• 
Escriban un texto acerca de las formas de vida 
de esa época. 
• 
Muestren su trabajo al resto del grupo. 
Agricultura
Como en la época virreinal, las grandes 
haciendas siguieron destinando la mayor 
parte de sus tierras a la ganadería y en menor 
proporción a las actividades agrícolas. La 
actividad agrícola dependía del temporal y 
de las condiciones de la tierra. En Valparaíso, 
en Jerez y en la región de los cañones, las tierras eran 
más fértiles y llovía más. Lo mismo sucedía en las tierras 
cercanas a los cauces de los ríos, como el Aguanaval.
Otras haciendas ubicadas en terrenos más difíciles 
para los cultivos construyeron presas y sistemas de riego, 
como la presa de San Marcos, en el actual municipio 
de Loreto, o el sistema 
hidráulico
de la hacienda de 
Espíritu Santo, en Pinos. En el siglo 
XIX
fueron levantadas 
varias presas, entre ellas La Boca, en Jerez, en 1868, 
y la Trinidad García de la Cadena, en el camino de 
Guadalupe-Zacatecas, en 1878. 
Con los nuevos sistemas de riego se llevaba 
agua a las huertas y a pequeñas extensiones de 
tierra donde se cultivaban frutales, chile, maíz, 
frijol, trigo, avena, cebada, camote y papa.
Investiguemos
• 
Reúne información sobre cuál de los tipos 
de agricultura (de riego o de temporal) 
se practica en tu localidad, qué productos se 
obtienen y qué tipo de maquinaria se utiliza. 
• 
Comparte con tus compañeros la información 
que recabaste y juntos identifiquen qué 
herramientas se conservan desde el Porfiriato.
Presa grande de San Marcos, en Loreto.
La Pendencia, en Pinos.
Huerta de nopales en Ojocaliente.
1854
Revolución de Ayutla.
1857
Constitución de 1857.
Contenido 15
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato