BLOQUE UNO
16
Historia de las funciones
Mientras
que el Cálculo diferencial e integral surgió en el siglo XVII, el concepto de
función
vino a conocerse
un siglo después, y el límite, entendido de una manera formal y rigurosa, sólo a Fnales del siglo XIX.
Esto diFere
de la forma como se presenta actualmente el Cálculo, donde primero se
enseñan
funciones, luego limites
y Fnalmente derivadas o integrales. En la obra
Introductio in
Analysis Infnitorum
,
Leonhard Euler intenta dar por
primera vez una deFnición formal del concepto de función al aFrmar que: Una función de cantidad variable
es una expresión analítica formada de cualquier manera por
esa cantidad variable y por números o cantidades
constantes’’. Como puede observarse, esta
deFnición diFere de la que actualmente se conoce, pues siete años
después, en el prólogo de las Instituciones, cálculo diferencial, aFrmó: “Algunas cantidades en verdad dependen
de otras; si al ser combinadas las últimas las primeras también sufren cambio, entonces las primeras se llaman
funciones de las últimas. Esta denominación es bastante natural y comprende cada método mediante el cual una
cantidad puede ser determinada por otras. Así, si
x
denota una cantidad variable, entonces todas las cantidades
que dependen de
x
en cualquier forma están determinadas por
x
y se les llama funciones de
x
’’.
En la historia de las Matemáticas se dan créditos al matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) por precisar
el concepto de función, así como por realizar un estudio sistemático de todas las funciones
elementales,
incluyendo sus derivadas e integrales; sin embargo, el concepto mismo de función nació con las primeras
relaciones observadas entre dos variables, hecho que seguramente surgió desde los inicios de la Matemática en
la humanidad, con civilizaciones como la babilónica, la egipcia y la china.
Antes de Euler, el matemático y Flosofo francés René Descartes (1596-1650) mostró en sus trabajos de Geometría
que tenía una idea muy clara de los conceptos de variable’’ y función’’, realizando una
clasiFcación de las
curvas algebraicas según sus grados, y reconociendo que los puntos de intersección de dos curvas se obtienen
resolviendo, en forma simultánea, las ecuaciones que las representan.
Suele ocurrir que mucho de lo que se encuentra en la red respecto a algunos temas es de gran controversia; sin
embargo, no tenemos la menor duda de que sabrás aplicar criterio y buen juicio en tus hallazgos de navegación.
Versa el dicho: “Una imagen dice más que mil palabras”, por ello te sugerimos consultar imágenes o videos para
ampliar tus conocimientos del Bloque y/o poner en práctica lo aprendido. Busca en Internet los siguientes
conceptos clave:
a. Funciones
b. Relaciones de una función
c. Dominio de una función
d. Contradominio de una función
e. Imagen de una función
f. Regla de correspondencia de una función
Quiero aprender más