Cuaderno de actividades de aprendizaje /
Biología II
31
En esta actividad se deberán realizar lo siguiente:
•
Investigar por lo menos en 2 o 3 fuentes de información diferentes. (solo una opción de medios electrónicos).
•
Elaborar un resumen de la información encontrada.
•
Elaborar material de apoyo visual para la exposición de la información al grupo.
•
Elaborar un cuestionario de 10 a 15 preguntas relacionadas con el tópico a exponer, con sus respuestas.
•
Preparar una exposición frente a grupo del tópico investigado con una duración de 15 a 20 minutos.
•
Solicitar al gupo la solución del cuestionario elaborado, con una posterior revisión grupal de las respuestas.
A través de una lista de cotejo revisen que cada uno de los equipos haya cumplido con los lineamientos de evaluación para
dicha actividad.
El proceso de la selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Se basa en los conceptos de la supervivencia del
más apto y reproducción diferenciada. La supervivencia de los más aptos declara que los organismos mejor adaptados a su
ambiente tienen más probabilidades sobrevivir; la reproducción diferenciada indica que los organismos mejor adaptados
dejan a más descendientes en promedio.
La resistencia a los insecticidas es un ejemplo. El DDT fue un insecticida ampliamente usado, luego de unos años de uso
intensivo, perdió su efectividad sobre los insectos. La resistencia al DDT es un carácter genético (raro en un comienzo) que
se convierte en un carácter favorable por la presencia de DDT en el medio ambiente. Sólo aquellos insectos resistentes al DDT
sobreviven dando origen a mayores poblaciones resistentes a este insecticida.
La selección artifcial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos
domésticos o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que
aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas
determinan los rasgos que permiten la supervivencia.
Un ejemplo de la selección artifcial se puede observar en los perros. Diversas razas actuales descienden de los perros salvajes
ancestrales pero han sido seleccionados por los seres humanos para potenciar ciertos rasgos y mitigar otros.
En parejas busquen inFormación reFerente a la selección natural y artifcial, identifcando ejemplos que les permitan
ampliar su conocimiento en el tema.
En el caso de la selección natural podemos encontrar un ejemplo en los animales del ártico. Si en la población inicial hay
animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, será más fácil que los depredadores vean y por lo tanto se coman
a los animales de color marrón que a los blancos. Entonces, tener piel blanca ayudará a la supervivencia y el gene para la piel
blanca dominará en la población. Los animales con la piel oscura, tenderán a migrar a una zona forestada en donde serán menos
vistos por los depredadores y el gen de la piel oscura predominará.
Elaboren un reporte en el cual detallen algunos ejemplos reFerentes a la selección natural y artifcial, construyan un cuadro
VDD (ventajas, desventajas y datos curiosos), en el que plasmen las ideas que de acuerdo con su análisis consideren sean
positivas, negativas e interesantes.