Cuaderno de actividades de aprendizaje /
Estructura socioeconómica de México
11
Formen equipos mixtos para elaborar el perfl socioeconómico de su comunidad
y una propuesta que tenga como fn mejorar las condiciones actuales del lugar
en el que viven, proponiendo acciones responsables. Para evaluar este proyecto,
empleen una rúbrica. Compartan con el grupo su propuesta y retroalimenten.
Finalmente, elaboren un cuadro comparativo en el que se establezcan las diferencias y semejanzas
del modelo económico y la política económica, evalúen con una lista de cotejo el organizador y
expongan ante el grupo su trabajo.
Ahora te proporcionamos las
fuentes de consulta
relacionadas con lo revisado hasta este punto:
BÁSICA
Baena, G. (2004).
Estructura socioeconómica de México.
México: Publicaciones Cultural México.
COMPLEMENTARIA
Benítez, F. y León, B. (2009).
Estructura socioeconómica de México.
México: Bachillerato Santillana.
Schettino, M. (2008).
Estructura socioeconómica de México, un enfoque constructivista.
México: Pearson Educación.
Serrano, E., Embriz, A. y Fernández, P. (Coords). (2002).
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México.
México: Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Consejo Nacional de Población.
Warman, A. (2003).
Los indios mexicanos en el umbral del milenio.
México: FCE.
ELECTRÓNICA
Desarrollo y subdesarrollo
www.youtube.com/watch?v=FIU66M-ticE
Consultado 03/12/2014
www.youtube.com/watch?v=YdZxDzeuHvM
Consultado 03/12/2014
www.youtube.com/watch?v=5d1cHZtzWCk
Consultado 03/12/2014
www.youtube.com/watch?v=C6blsksWXuk
Consultado 03/12/2014
Deberán organizar una muestra de todos los trabajos realizados durante el presente bloque, para presentarlos
ante la comunidad educativa. Para evaluar, será necesario que empleen una lista de cotejo, que deberá ser
elaborada entre todo el grupo y proporcionada a los visitantes.
Para ampliar tus conocimientos del Bloque y poner en práctica lo aprendido. Busca en Internet los siguientes
conceptos clave:
a. Estructura y cambio.
b. Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.
c. Crecimiento económico en México.
d. Desarrollo económico en México.
e. Diferencias entre crecimiento, desarrollo y subdesarrollo.
Fuentes de consulta
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
f. Elementos del desarrollo económico.
g. Factores del desarrollo económico.
h. Teorías del crecimiento económico.