Cuaderno de actividades de aprendizaje /
Estructura socioeconómica de México
13
Consultado
03/12/2014
Asimismo, las devaluaciones no sólo afectan a la economía exterior, sino que la economía interna se ve mermada,
representada en el poder adquisitivo de la gente, es decir, después de una devaluación se pueden comprar menos
cosas con la misma cantidad de dinero.
En este bloque podrás situar los hechos históricos que dieron lugar a los fenómenos económicos y sociales más
importantes de las últimas décadas del siglo XX, así como establecer las relaciones necesarias entre las dimensiones
políticas, económicas, culturales y geográ±cas de los acontecimientos.
De igual forma, podrás analizar las funciones de las instituciones mexicanas y la forma en la cual estos hechos
impactan tu vida actual. Recuerda tomar en cuenta las opiniones y aportaciones de los otros para enriquecer tus
argumentos y fortalecer tu aprendizaje.
Presidente
Fin de sexenio
Infación
Valor del Dolar
Devaluación
Salario Mínimo Final
Lázaro Cárdenas del Rio
1940
40%
4.85
35%
2.5
Manuel Avila Camacho
1946
126%
4.85
-
4.5
Miguel Alemán Valdés
1952
76%
8.65
78%
6.7
Adolfo Ruiz Cortines
1958
42%
12.5
45%
12
Adolfo López Mateos
1964
15%
12.5
-
21.5
Gustavo Díaz Ordaz
1970
17%
12.5
-
32
Luis Echeverría Alvarez
1976
126%
15.36
23%
120
José López Portillo
1982
418%
148.5
867%
680
Miguel de la Madrid H.
1988
4031%
2291.24
1443%
8640
Carlos Salinas de Gortari
1994
142%
N$3.49
50%
N$16.34
Ernesto Zedillo Ponce
2000
225%
N$9.42
174%
N$40.35
Vicente Fox Quesada
2006
30%
N$ 10.9975
17%
N$50.57
Felipe Calderón Hinojosa
2012
29%
12.9268
18%
62.33